Ser profesor es una de las profesiones más vocacionales que existen (o debería serlo). Aunque sea algo subjetivo, todos somos capaces de distinguir entre un buen profesor y otro que no es tan bueno, y el factor vocacional juega siempre un papel fundamental. Seamos sinceros: los profesores no lo tienen nada fácil en este país, y las oposiciones son para muchos de ellos la meta a alcanzar. En PLATEA FORMACIÓN os contamos cuál es el camino a seguir para ser profesor.

Ser profesor: esto es lo que tienes que estudiar

Alguien que desea ser profesor suele saber la edad que quiere que tengan sus alumnos. No es lo mismo enseñar a alumnos de 3 años que de 20, eso está claro. Como cabe suponer, la formación que se exige también varía:

  • Para ser maestro de Infantil o Primaria. Para dar clase a los peques del cole, deberás decantarte por el Grado en Educación Infantil o Primaria. Por lo general, estos grados cuentan con prácticas en centros públicos o privados que ponen al futuro docente en contacto con el mundo laboral. Es un requisito indispensable conocer las lenguas oficiales de la comunidad autónoma donde se pretende ejercer, así como poseer una pronunciación adecuada y buena comprensión lingüística. Los centros privados tienen sus propios procesos de selección, aunque se exige la posesión de un título superior. En el caso de los centros públicos, es necesario que los profesionales aprueben una oposición.
  • Para ser profesor de Secundaria o Bachillerato. Durante años, para ser profesor de Secundaria había que realizar un Curso de Adaptación Pedagógica, el  CAP. Ahora este curso ha desaparecido, y el camino hacia la enseñanza pasa por matricularse en el Máster en Formación del Profesorado. Este máster cuenta con un módulo genérico, otro específico que depende de la especialidad que se elija y otro práctico. Sin embargo, para cada especialidad se requiere haber estudiado unos grados concretos. Si no ha estudiado el grado que se requiere para esa especialidad, el futuro profesor debe realizar dos cursos (120 créditos) de un grado con materias afines a la asignatura que desea impartir. No todos los colectivos están a favor de la nueva normativa, y tal vez el caso con mayor repercusión haya sido el de los periodistas. Con la nueva ley, un periodista no puede ser profesor de Lengua, motivo por el que la FAPE ha elevado sus quejas al Gobierno. El citado máster es imprescindible tanto para trabajar en centros privados como en públicos. Si se pretende ejercer la profesión en estos últimos, además se ha de aprobar la oposición.
  • Para ser profesor universitario.  Hay varios tipos de profesores universitarios, desde el Ayudante o Ayudante Doctor hasta Profesor Contratado Doctor. Según el tipo de puesto se piden más o menos requisitos, pero en líneas generales es necesario contar con un título superior, un máster y un doctorado. Aparte de la tesis doctoral, es necesario presentar méritos ante la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Estos méritos incluyen publicaciones y haber enseñado al menos 60 horas anuales. Un profesor Ayudante, el puesto más básico, es una persona admitida en un programa de doctorado que va a completar su formación a través de la colaboración con las tareas prácticas. Un profesor Ayudante Doctor, en cambio, debe realizar labores docentes y de investigación en la institución y poseer acreditación de la ANECA.
  • Para ser profesor de formación no reglada. Un alumno que se matricula en un curso de formación no reglada recibirá un título expedido por un centro que no es oficial. Los requisitos para ser profesor variarán según el centro, pero lo habitual es que se exija a estos profesionales un título oficial y que estén especializados.

Y tú, ¿quieres ser profesor? ¡Cuéntanos si te ha sido útil el post!

×