FORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

En el apartado de formación de administración y gestión, ofrecemos un amplio catálogo de cursos online que puedes hacer cuándo y dónde tú quieras.
2000 PROTECCIÓN DE DATOS Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES

Duración: 60 horas

Objetivos:

El objetivo de este curso de formación de administración y gestión es conocer el contexto normativo de la protección de datos Aprender sobre los principios por los que se rige la protección de datos Identificar las distitnas medidas de cumplimiento Reconocer las funciones del delegado de protección de datos.

Contenidos:

Unidad Didáctica 1. Contexto normativo de la protección de datos1.1 Contexto normativo de la Protección de Datos1.2 Reglamento general de Protección de Datos1.2.1 Objeto, ámbito de aplicación y entrada en vigor del Reglamento Europeo1.2.2 Estructura del reglamento general de protección de datos1.3 Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales1.3.1 Objeto, ámbito de aplicación y entrada en vigor de la ley orgánica de protección de datos y garantía de los derechos digitales1.3.2 Estructura de la Ley Orgánica de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales Unidad Didáctica 2. Principios de protección de datos2.1 Introducción2.2 Principios de protección de datos2.2.1 Exactitud de los datos2.2.2 Deber de confidencialidad e integridad2.2.3 Consentimiento del afectado2.2.4 Categorías especiales de datos2.2.5 Datos de naturaleza penal2.2.6 Consentimiento de menores de edad2.2.7 Tratamiento de datos amparado por la ley2.2.8 El resto de principios de protección de datos Unidad didáctica 3. Derechos de las personas y tratamientos específicos3.1 Transparencia e información3.2 Ejercicio de los derechos3.2.1 Derecho de acceso3.2.2 Derecho de rectificación3.2.3 Derecho de supresión u olvido3.2.4 Derecho a la limitación del tratamiento3.2.5 Derecho a la portabilidad3.2.6 Derecho de oposición3.2.7 Derechos de las personas fallecidas3.3 Notificación del ejercicio de los derechos3.4 tratamientos específicos3.4.1 Empresas y profesionales3.4.2 Sistemas de información crediticia3.4.3 Operaciones mercantiles3.4.4 Videovigilancia3.4.5 Tratamientos de datos de salud3.4.6 Sistemas de exclusión publicitaria3.4.7 Sistemas de información de denuncias internas3.4.8 Tratamiento de datos en interés público3.4.9 Tratamiento de datos administrativos Unidad Didáctica 4. Responsabilidad activa y medidas de cumplimiento 4.1 Responsabilidad activa4.2 Medidas de cumplimiento4.2.1 Privacidad desde el diseño y por defecto4.2.2 Evaluación de impacto4.2.3 Violaciones de seguridad Unidad Didáctica 5. Responsable de tratamiento y encargado de tratamiento5.1 Responsable del tratamiento5.1.1 Obligaciones del responsable del tratamiento5.2 Encargado del tratamiento5.2.1 Obligaciones del encargado del tratamiento5.3 Medidas de seguridad del tratamiento5.4 Bloqueo de datos5.5 Códigos de conducta5.5.1 Acreditación de instituciones de certificación5.6 Registro de actividad Unidad Didáctica 6. Delegado de protección de datos6.1 Figura y designación del delegado de protección de datos6.2 Funciones y cualificación del delegado de protección6.3 Posición del delegado de protección6.4 Intervención del delegado en caso de reclamación6.5 Proceso de certificación de los delegados de protección6.5.1 Esquema de certificación según el esquema de la aepd Unidad Didáctica 7. Transferencias internacionales7.1 Transferencias internacionales7.2 Transferencias internacionales a países con nivel de protección adecuado7.3 Transferencias internacionales a países que carecen de un nivel de protección adecuado7.3.1 Con adopción de garantías adecuadas7.3.2 Sin adopción de garantías adecuadas7.3.3 Excepciones en situaciones específicas7.3.4 Supuestos sometidos a información previa7.4 Normas corporativas vinculantes7.5 Cooperación internacional en el ámbito de la protección de datos personales Unidad Didáctica 8. Autoridades de control de protección de datos8.1 La agencia española de protección de datos8.1.1 Régimen jurídico y económico8.1.2 Organización de la AEPD8.1.3 Funciones8.1.4 Potestades8.2 Autoridades autonómicas de protección de datos8.2.1 Vulneraciones de la LOPD – GDD y del reglamento general de protección de datos8.3 Cooperación entre las autoridades de control UD9. Vulneración de la normativa de Protección de Datos y Régimen Sancionador. 9.1 Procedimientos de vulneración de protección de datos personales9.1.1 Inicio de un procedimiento de vulneración de protección de datos personales9.1.2 Régimen jurídico y alcance de los procedimientos de vulneración9.1.3 Trámite de las reclamaciones9.1.4 Actuaciones previas de investigación9.1.5 Medidas provisionales9.2 Régimen sancionador9.2.1 Categorías de infracciones9.2.2 Consideraciones en las infracciones9.2.3 Prescripción de las sanciones UD10. Garantía de los derechos digitales10.1 Los derechos digitales10.2 Acceso universal, neutro y seguro a Internet10.3 Educación digital10.4 Protección de los menores en Internet10.5 Derecho de rectificación y actualización de datos en Internet10.6 Derecho al olvido en internet10.7 Derecho de portabilidad en servicios de la información10.8 Derechos digitales en el ámbito laboral10.8.1 Dispositivos digitales10.8.2 Desconexión digital10.8.3 Dispositivos de videovigilancia y grabación de sonidos10.8.4 Sistemas de geolocalización10.9 Derecho al testamento digital10.10 Políticas de impulso de los derechos digitales

2001 PREVENCIÓN EN BLANQUEO DE CAPITALES

Duración: 60 horas

Objetivos:

Este curso de formación de administración y gestión tiene como objetivo estudiar la terminología y concepto de blanqueo de capitales. Conocer las etapas que suelen producirse en el blanqueo de capitales. Obtener conocimiento de las técnicas de blanqueo de capitales empleados.

Contenidos:

UD1. Blanqueo de capitales.1.1. Definición.1.2. Riesgos.1.3. Consecuencias.1.4. Fases del proceso.1.5. Los paraísos fiscales.1.6. Lucha contra el blanqueo.UD2. Sujetos obligados a la prevención de blanqueo de capitales.2.1. Definición.2.2. Clases.2.3. Obligaciones.UD3. Identificación de clientes.3.1. Evaluación del riesgo.3.2. Obligaciones generales de identificación.3.3. Excepciones a la identificación.3.4. Política de autorizaciones.3.5. Procedimientos para conocer al cliente.3.6. Perfil del blanqueador.UD4. Medidas Legales Nacionales contra el Blanqueo de Capitales.

2002 SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Duración:30 horas

Objetivos:

Conocer los conceptos básicos relacionados con el medioambiente tales como naturaleza, contaminación, etc.Conocer los diferentes tipos de contaminación y el consiguiente agotamiento de los recursos naturales.Adquirir los conocimientos necesarios sobre la importancia de la aportación individual como medida de mejora de las condiciones medioambientales, por medio de la conservación de la base de los recursos, la reorientación de la tecnología y la prevención de riesgos entre otros.Aprender los procedimientos para evaluar la necesidad de incluir consideraciones medioambientales en la gestión global de la empresa.

Contenidos:

UD1. Introducción al concepto de medio ambiente – Conceptos básicos: naturaleza, ecología, medio natural, contaminación, flora, fauna y otros conceptos de interés.

UD2. La contaminación y el deterioro de los recursos naturales – Principales causas y efectos. – La pérdida de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales. – La deforestación como principal causa de la desertización. – La contaminación atmosférica. – La contaminación acústica. – La contaminación de las aguas.

UD3. La ciudad: nuestro medio – Deterioro del medio urbano: principales problemas medioambientales de las ciudades: – Los residuos urbanos – El ruido – El agua – La contaminación del aire.

UD4. La actuación de la administración – Organismos e instituciones locales, nacionales e internacionales competentes – Legislación más significativa.

UD5. Respuesta de la sociedad – Organizaciones defensoras de la protección del medio ambiente.

UD6. La aportación individual – Métodos de ahorro y aprovechamiento de los recursos naturales: reciclaje/uso racional.

UD7. Código de buenas prácticas profesionales – Desarrollo y puesta en práctica del código en el ámbito laboral.

UD8. Soluciones al actual modelo de desarrollo – Características y consecuencias del actual modelo – El desarrollo sostenible.

 

2004 PLAN DE NEGOCIO EN MICROEMPRESAS

Duración: 60 horas

Objetivos:

El objetivo de este curso de formación de administración y gestión es adquirir conocimientos sobre los componentes y los procesos de creación de un plan de negocio en microempresas.

Contenidos:

UD1. Estudio de viabilidad de ideas de negocio en microempresas.1.1. La empresa: clasificación y características.1.2. La microempresa: características y diferenciación.1.3. Diagnóstico de las capacidades del emprendedor/a: factores personales y financieros.1.4. Las ideas de negocio: fuentes de búsqueda de ideas; variables de estudio; factores directos e indirectos.1.5. Cómo elegir la mejor idea de negocio, cuadro de análisis DAFO: utilidad, estructura, elaboración e interpretación.UD2. Estudio y análisis de los sectores de actividad de las microempresas.2.1. El mercado: características, factores implicados y estrategias para superar las barreras de entrada.2.2. Estudio de mercados: investigación cualitativa y cuantitativa.2.3. Técnicas de obtención de información comercial para microempresas: cuestionario, observación y seudocompra.2.4. Análisis del sector y la competencia: identificación y cuantificación de sus variables.2.5. El consumidor: criterios de segmentación.2.6. El cuestionario: recomendaciones básicas, tipos de preguntas, duración y diseño.2.7. Estadísticos más importantes en la investigación comercial: cálculo, interpretación y representación gráfica.UD3. La estrategia comercial de las microempresas.3.1. La importancia de contar con un plan de marketing.3.2. El Marketing Mix. Las 4P: producto, precio, distribución y comunicación.3.3. El Producto: características, tipos, ciclo de la vida del producto.3.4. Gestión estratégica de precios: objetivos de la política de precios, estrategias y métodos de fijación.3.5. La Publicidad: tipos, elección del medio publicitario y costes.3.6. La Promoción de ventas: objetivos, instrumentos, efectos y costes.3.7. La Distribución: funciones, tipos y canales.3.8. La Atención al Cliente: directrices básicas.UD4. Planificación de recursos necesarios en las microempresas.4.1. La actividad organizativa de la empresa: elementos materiales, personales y funcionales.4.2. La previsión de recursos humanos en microempresas: los puestos de trabajo, perfiles profesionales, costes a asumir y estructura organizativa -organigrama-.4.3. Los recursos materiales en Microempresas: instalaciones, equipamientos y medios.4.4. Decisiones de inversión. El local de negocio: selección y análisis del diseño y localización.4.5. Aplicaciones informáticas de gestión de microempresas: utilidades básicas.4.6. Exigencias legales en materia de prevención de riesgos laborales en sectores habituales de microempresas.4.7. La externalización de servicios: utilidad y costes.UD5. Identificación de la forma jurídica en la creación y gestión de microempresas.5.1. Tipos de formas jurídicas más usuales en microempresas.5.2. La determinación de la forma jurídica: exigencias legales, Aspectos Fiscales, Responsabilidades y Capital Social.5.3. El empresario individual: características y Normativa asociada.5.4. Sociedades mercantiles: características y Normativa asociada.5.5. Costes de constitución y puesta en marcha.UD6. Planificación financiera en Microempresas.6.1. Características y funciones del presupuesto.6.2. Tipos de presupuestos: presupuesto de inversiones, presupuesto operativo, presupuesto de ventas, presupuesto de compras.6.3. Estructura, elaboración y presentación de presupuestos.6.4. Masas patrimoniales del balance: componentes del activo, pasivo.6.5. Los estados financieros: estructura, elaboración y modelos.UD7. Análisis de viabilidad financiera en las Microempresas.7.1. El equilibrio financiero: cálculo e interpretación.7.2. Los estados financieros previsionales: significado e interpretación.7.3. Instrumentos de análisis: ratios financieros, económicos y de rotación más importantes.7.4. Cálculo e interpretación de ratios.7.5. Informes económicos, financieros y patrimoniales: utilidad en el análisis de viabilidad.7.6. Ajustes de la situación económico-financiera de las microempresas: desviaciones y anomalías.7.7. Medidas correctoras de las desviaciones.7.8. Las fuentes de financiación: criterios para su selección.UD8. Desarrollo del plan de negocio en las Microempresas.8.1. Utilidad del plan de negocio en la competitividad de las microempresas.8.2. Estructura del plan de empresa: plan de Marketing, Plan de Organización de Recursos, Plan Financiero y Plan Jurídico Formal.8.3. Informes de análisis de situación: información comercial, económico-financiera, cuadros comparativos de formas jurídicas de la empresa.8.4. Aspectos formales del documento: claridad, limpieza, orden y brevedad.8.5. Instrumentos de edición y presentación de la información.

2005 TALENTO Y EMPRESA DIGITAL

Duración: 30 horas

Objetivos:

  • Conocer los fundamentos de una estrategia CRM, ventajas e inconvenientes.
  • Saber los requisitos previos a la implantación de una estrategia CRM.
  • Aprender a implantar una estrategia CRM.
  • Analizar los beneficios de un CRM.
  • Conocer en qué consiste el inbound marketing.
  • Aprender a poner en marcha una campaña de marketing digital basada en inbound marketing.
  • Saber cómo iniciar una campaña de e-mail marketing y algunas herramientas.
  • Adquirir los conocimientos para hacer un test A/B.

Contenidos:

UD 1. CRM

1.1 Introducción
1.2. Fases del proceso de un CRM
1.2.1. Entornos VUCA
1.2.2. El nuevo consumidor
1.2.3. El valor de la marca
1.2.4. Mercados globales y colaboración
1.2.5. Cómo implantar un CRM
1.3. Beneficios y ventajas
1.3.1. Máxima personalización
1.3.2. Datos
1.3.3. Comunicación fluida
1.3.4. Multicanalidad e integración
1.3.5. Movilidad y dinamismo
1.3.6. Productividad
1.3.7. Mejora de la satisfacción del cliente
1.4. Implementación
1.4.1. Objetivos, planificación y asignación de presupuesto
1.4.2. Establecimiento de objetivos
1.4.3. Presentación al personal de la empresa
1.4.4. Mapeo de los procesos de ventas
1.4.5. Elección de la herramienta informática
1.4.6. Formación del personal
1.4.7. Análisis, puesta en marcha y mantenimiento del sistema
1.5. ¿Está preparada tu empresa?
1.5.1. ¿La dirección de la empresa está preparada para asumir el reto?
1.5.2. ¿Está el personal preparado?
1.5.3. ¿Se cuenta con los recursos necesarios y suficientes?
1.6. Errores más frecuentes
1.6.1. Error de dirección
1.6.2. Propuesta de calor incorrecta
1.6.3. Proceso de ventas mal definido
1.6.4. Dejar implementación y parametrización a cargo del departamento informático o tecnológico
1.6.5. Elegir la herramienta incorrecta
1.6.6. Base de datos de poca calidad
1.7. CRM para solucionar problemas de la empresa
1.7.1. Datos fiables
1.7.2. Canales de comunicación engrasados
1.7.3. Productividad
1.7.4. Trabajar por contextos
1.7.5. Postventa
1.7.6. Explorando el mercado
UD 2. INBOUND MARKETING
2.1. INBOUND MARKETING VS MARKETING DE CONTENIDOS
2.1.1. Introducción y primeras definiciones
2.1.2. Lead scoring
2.1.3. Lead nurturing
2.1.4. Marketing de contenidos y storytelling
2.1.5. Equipo necesario y herramientas
2.2. ETAPAS DEL INBOUND MARKETING
2.2.1. Construyendo el modelo
2.2.2. Buyer persona y customer journey
2.2.3. Creación de contenido
2.2.4. Atraer: de extraños a visitantes
2.2.5. Convertir
2.2.6. Cerrar
2.2.7. Complacer
2.3. MARKETING DE PERMISO
2.3.1. Ventajas y desventajas
2.3.2. Los cinco niveles de confianza
2.4. E-MAIL MARKETING
2.4.1. Ventajas de una campaña de e-mail marketing
2.4.2. La lista de correos electrónicos
2.4.3. Diseñando una campaña
2.4.4. Indicadores y medidas
2.4.5. Herramientas de e-mail marketing
2.4.6. Newsletters
2.5. A/B TESTING
2.5.1. Preparación
2.5.2. Qué se va a testar
2.5.3. La puesta en marcha y análisis
2006 APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN INTEGRADA

Duración: 20 horas

Objetivos:

En este curso de formación de administración y gestión aprenderás a utilizar aplicaciones informáticas de facturación, contabilidad y de gestión fiscal.

Contenidos:

1. Gestión comercial y existencias.2. Facturación.

2007 APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN FINANCIERO CONTABLE

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Utilizar aplicaciones informáticas de facturación, contabilidad y de gestión fiscal Analizar las funciones y procedimientos de las aplicaciones utilizadas Instalar las aplicaciones según las especificaciones establecidas.

Contenidos:

 1. Utilización de una aplicación financiero contable.2. Estados Contables.3. Aplicaciones financieras de la Hoja de Cálculo

2008 CONTRATACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Aplicar la normativa laboral, sindical y fiscal en los distintos ámbitos de actuación en la administración, gestión y control de los recursos humanos Aplicar la normativa vigente en los procesos de contratación de los recursos humanos.

Contenidos:

 1. Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo.2. El contrato de trabajo.3. Obligaciones con la Seguridad Social, derivadas del contrato de trabajo.

2009 COTIZACIONES AL RÉGIMEN GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

Duración: 40 horas

Objetivos:

 Equiparar los grupos de cotización a las categorías profesionales del convenio colectivo de aplicación o, en su defecto, a las existentes en la entidad, de acuerdo con la legalidad vigente Aplicar al recibo de salarios las correspondientes deducciones, en concepto de cotización al Régimen General de la Seguridad Social y elaborar los documentos derivados del proceso de liquidación e ingreso de cuotas.

Contenidos:

 1. La cotización de empresa y trabajador al Régimen General de la Seguridad Social.2. Documentos de liquidación de cuotas.3. Cálculo y liquidación de los boletines de cotización a la Seguridad Social.

2010 DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Duración: 60 horas

Objetivos:

• Comprender la dirección de Recursos Humanos de manera estratégica para la gestión competente y exitosa de cualquier empresa.• Profundizar sobre la transformación de un enfoque administrativo y cortoplacista a un enfoque de gestión del talento y orientado al futuro de la organización.• Conocer los diferentes pasos y variables a tener en cuenta para una óptima planificación de plantilla.• Conocer los beneficios de realizar un análisis de descripción de puestos de trabajo en una empresa.• Desarrollar el proceso y los elementos a tener en cuenta en una descripción de puestos de trabajo.• Conocer los procesos de evaluación y selección de personal y comprender su relevancia en la estrategia de Recursos Humanos.• Ampliar conocimientos sobre las diferentes técnicas y vías para evaluar y presentar una candidatura.• Profundizar sobre el enfoque de evaluación y selección por competencias.• Entender la formación como un medio para conseguir los objetivos de una organización y mejorar el clima y la motivación de los trabajadores.• Profundizar sobre como la formación y el desarrollo de personal puede ser una herramienta para actualizar los conocimientos y el perfil de los trabajadores y orientar a los nuevos.• Definir la gestión de carreras y el potencial del personal en una organización.• Saber cómo diseñar, financiar y planificar un plan de formación en la empresa.• Conocer cuáles son las últimas tendencias en formación.• Indagar sobre qué aspectos debemos tener en cuenta en una política retributiva.• Conocer los diferentes conceptos retributivos y tipos de retribución.• Profundizar sobre los diferentes criterios que tienen las organizaciones para retribuir a sus trabajadores.• Tener como referente la evaluación del desempeño como herramienta para definir la retribución del trabajador.• Conocer el ciclo motivacional y cómo influyen las diferentes variables en la motivación y satisfacción de las personas, así como en la productividad de la empresa.• Profundizar sobre las teorías motivacionales más predominantes e influyentes.• Conocer los mecanismos y claves que pueden utilizar las organizaciones y sus líderes para motivar.• Saber la relación existente entre retribución y motivación.• Entender que el intraemprendedor es el nivel máximo de motivación en una empresa.• Conocer la diferencia entre informar y comunicar.• Profundizar sobre los diferentes tipos de comunicación en una organización.• Gestionar el conocimiento como ventaja competitiva.• Conocer el procedimiento a seguir para diseñar y estructurar una organización.• Gestionar proyectos como una manera óptima y actual de organizar una empresa y su trabajo.• Entender qué es la cultura de una compañía y como adaptarla a los cambios

Contenidos:

UD1.Introducción a la Dirección de Recursos Humanos1.1. La dirección de recursos humanos como un área estratégica1.2. El papel de los profesionales de recursos humanos1.3. Ubicación del área de recursos humanos dentro de la organización 1.4. Planificación de recursos humanosUD2.Análisis de descripción de puestos de trabajo2.1. Introducción 2.2. Elementos de la Descripción de Puestos de Trabajo2.2.1. Ubicación del puesto de trabajo2.2.2. Misión 2.2.3. Dimensiones2.2.4. Naturaleza y alcance del Puesto de Trabajo2.2.5. Conocimientos y experiencias requeridos2.2.6. Otros aspectos2.2.7. Perfil competencial2.3. Proceso operativo de la Descripción de Puestos de TrabajoUD3.Evaluación y selección3.1 .Introducción3.2. Reclutamiento3.3. Selección3.3.1.Entrevistas de selección3.3.2. Test psicotécnicos3.3.3. Técnicas de simulación3.3.4. El informe de selección3.4. Selección basada en competencias3.4.1 Competencias generales y escalas3.4.2 Perfil de competencias para un puesto3.4.3 Simplificación del modelo de competencias para selección3.5. Assessment CenterUD4.Formación y desarrollo4.1. Sentido de la formación en la empresa4.1.1. Estudio de las necesidades de formación4.1.2. Definir objetivos de formación4.1.3. Diseño de acciones formativas4.1.4. Planificación y programas de formación4.1.5. Evaluación4.1.6. Financiación de la formación4.2. Desarrollo de personas y competencias4.2.1. Proceso de desarrollo de personas4.2.2. Impacto de los programas de desarrollo en las organizaciones4.3. Gestión del potencial4.3.1. Promoción4.3.2. Sucesión4.4. Tendencias en formaciónUD5.Retribución y beneficios5.1. Conceptos retributivos5.1.1. Retribución fija5.1.2. Retribución variable a corto5.1.3. Retribución variable a largo5.1.4. Retribución en especie y diferida5.1.5. Salario emocional5.2. Pagar en función de qué5.2.1. Pagar por la cualificación profesional5.2.2. Pagar por la responsabilidad5.2.3. Pagar el desempeño5.2.4. Pagar los resultados5.3. Cuánto pagar5.4. Gestión de las retribuciones5.5. Evaluación del desempeño5.5.1. Características5.5.2. Objetivos5.5.3. Procedimiento5.5.4. Errores y recomendaciones en la aplicaciónUD6.Motivación6.1. Motivación y satisfacción laboral6.2. Teorías de la Motivación6.2.1. Taylorismo6.2.2. Escuela de las relaciones humanas6.2.3. Herzberg: los factores de higiene6.2.4. La escuela sociológica6.2.5. Teoría de las necesidades deMcClelland6.3. Técnicas y claves para motivar6.3.1. Técnica Herzberg6.3.2. Claves para motivar6.4. Motivación y retribución6.4.1. ¿Por qué no es cierto?6.4.2. ¿Por qué se cree sinceramente en ello?6.4.3. IntraemprendedoresUD7.Comunicación. Gestión del conocimiento7.1. Concepto de comunicación7.1.1. Comunicación descendente7.1.1.1. Medios para la comunicación descendente7.1.1.2. Proceso de acogida7.1.1.3. Problemas de la comunicación descendente7.1.2. Comunicación ascendente7.1.3. Comunicación horizontal7.2. Gestión del conocimientoUD8.Organizaciones, cultura y gestión por proyectos8.1. Estructura y diseño organizativo8.2. Gestión por proyectos8.3. Cultura de la empresa y cambio cultural

2011 DIRECCIÓN Y FINANZAS

Duración: 60 horas

Objetivos:

 • Entender las relaciones necesarias entre la composición de la estructura económica y la composición de la estructura financiera para el equilibrio financiero de la empresa.• Identificar las obligaciones y fondos propios como parte de la estructura financiera, diferenciarlos entre no exigible y exigible, y en este último caso; sin son corrientes o no corrientes. • Conocer la estructura de balance y evaluar el equilibrio financiero de la empresa.• Conocer y clasificar diferentes fuentes de financiación de que dispone una empresa.• Conocer y estimar el coste medio del capital de una empresa.• Conocer los proyectos de inversión y los parámetros de su análisis.

Contenidos:

 UD1.Estructura y Análisis económico financiero de la empresa1. Visión general.2. Estructura económica de la empresa. Estructura financiera de la empresa.2.1. Estructura económica de la empresa.2.2. Estructura financiera de la empresa.2.3. El activo no corriente y el activo corriente.2.4. Los flujos financieros de la empresa y el equilibrio económico-financiero.3. Necesidades de capital en la empresa.3.1. Obtención de financiación.3.2. Empleos de capital.4. Los Estados Financieros de la empresa.4.1. Balance de situación.4.2. Cuentas de pérdidas y ganancias.4.3. El flujo de caja.4.4. Los otros EE.FF.5. Análisis de los Estados Financieros.5.1. Fondo de maniobra. Equilibrio financiero.5.2. Ratios: Liquidez, solvencia y rentabilidad.UD2.Costes 1. Conceptos previos: gasto, pago, inversión y coste.2. Objetivo de Coste.2.1. Costes fijos y variables.2.2. Costes directos y costes indirectos.2.3. Sistema de Costes.3. Punto Muerto.4. Apalancamiento.UD3.Coste del capital y selección de proyectos de inversión1. Los recursos financieros de la empresa.2. El coste de las fuentes de financiación.3. El coste medio ponderado del capital.4. El proyecto de inversión.5. Valoración de proyectos de inversión homogéneos. 5.1. VAN.5.2. TIR.5.3. Payback.6. Homogeneización de proyectos de inversiónUD4.Presupuestos y Estados Financieros previsionales1. Introducción: el objetivo de liquidez.2. El presupuesto de capital.2.1. Plan de financiación a largo plazo.2.2. Fuentes de financiación de origen ajeno.3. El presupuesto de explotación.4. Estados financieros previsionales.5. El punto de partida.5.1 El presupuesto de capital5.2. Del presupuesto de explotación a la cuenta de resultados previsional.5.3. El balance de situación previsional.5.4. Cuadrando el balance: las necesidades (generación) de fondos.6. Concepto de autofinanciación.6.1. Autofinanciación de expansión y de mantenimiento.7. Las amortizaciones.7.1 Causas de la depreciación.7.2. Función financiera de las amortizaciones.8. Los beneficios retenidos.9. La política de dividendos y valoración de la empresa.

2014 EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Facilitar la información contable y fiscal que refleja la situación de una sociedad mercantil Calcular la cuota diferencial del Impuesto sobre Sociedades Elaborar los documentos de declaración liquidación del Impuesto sobre Sociedades.

Contenidos:

 1. Diferencias permanentes y temporales.2. Concepto de Base Imponible Negativa.3. Diferimiento de la carga fiscal.4. Divergencias entre Contabilidad y Fiscalidad.

2015 DESIGN THINKING Y LEAN STRATUP

Duración: 30 horas

Objetivos:

  • Conocer los fundamentos de una estrategia CRM, sus ventajas e inconvenientes.
  • Saber los requisitos previos a la implantación de una estrategia CRM.
  • Aprender a implantar una estrategia CRM.
  • Analizar los beneficios de un CRM.
  • Conocer en qué consiste el inbound marketing.
  • Aprender a poner en marcha una campaña de marketing digital basada en inbound marketing.
  • Saber cómo iniciar una campaña de email marketing y algunas herramientas.
  • Adquirir los conocimientos para hacer un test A/B.
  • Saber cómo crear un buyer persona.
  • Aprender a enfocar el negocio en redes sociales.
  • Distinguir las funciones de un community manager.
  • Crear contenidos que conecten con la audiencia.

Contenidos:

UD 1. CRM

1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. FASES DEL PROCESO DE UN CRM
1.2.1. Entornos VUCA
1.2.2. El nuevo consumidor
1.2.3. El valor de la marca
1.2.4. Mercados globales y colaboración
1.2.5. Cómo implantar un CRM
1.3. BENEFICIOS Y VENTAJAS
1.3.1. Máxima personalización
1.3.2. Datos
1.3.3. Comunicación fluida
1.3.4. Multicanalidad e integración
1.3.5. Movilidad y dinamismo
1.3.6. Productividad
1.3.7. Mejora de la satisfacción del cliente
1.4. IMPLEMENTACIÓN
1.4.1. Planificación y asignación de presupuesto
1.4.1.1. La relación interdepartamental
1.4.1.2. La relación con los proveedores
1.4.1.3. La relación con los clientes
1.4.1.4. El seguimiento y control
1.4.1.5. Conocimientos técnicos del personal de la empresa
1.4.1.6. Presupuesto
1.4.1.7. Cronograma y asignación de funciones
1.4.2. Establecimiento de objetivos
1.4.2.1. Objetivos principales y secundarios
1.4.2.2. Objetivos de implantación
1.4.3. Presentación al personal de la empresa
1.4.4. Mapeo de los procesos de ventas
1.4.4.1. Mapeo de los procesos de captación
1.4.4.2. Mapeo de los procesos de contratación y venta
1.4.4.3. Mapeo de los procesos de fidelización
1.4.4.4. Embudos de ventas
1.4.5. Elección de la herramienta informática
1.4.5.1. Criterios de elección
1.4.5.2. Por dónde empezar a buscar
1.4.5.3. Cómo elegir
1.4.5.4. La base de datos
1.4.5.4.1. Estructura y convenciones
1.4.5.4.2. Bases de datos no relacionales
1.4.5.4.3. Bases de datos deductivas y bases de datos multidimensionales
1.4.6. Formación
1.4.7. Puesta en marcha, análisis y mantenimiento
1.4.7.1. Puesta en marcha y análisis
1.4.7.2. Mantenimiento
1.5. ¿ESTÁ PREPARADA TU EMPRESA?
1.5.1. ¿La dirección de la empresa está preparada para asumir el reto?
1.5.2. ¿Está el personal preparado?
1.5.3. ¿Se cuenta con los recursos necesarios y suficientes?
1.6. ERRORES MÁS FRECUENTES
1.6.1. Error de dirección
1.6.2. Propuesta de valor incorrecta
1.6.3. Proceso de ventas mal definido
1.6.4. Dejar la implementación y parametrización a cargo del departamento informático o tecnológico
1.6.5. Elegir la herramienta incorrecta
1.6.6. Base de datos de poca calidad
1.7. CRM PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE LA EMPRESA
1.7.1. Datos fiables
1.7.2. Canales de comunicación engrasados
1.7.3. Productividad
1.7.4. Trabajar por contextos
1.7.5. Postventa
UD 2. INBOUND MARKETING
2.1. Inbound Marketing VS Marketing de contenidos
2.1.1. Introducción y primeras definiciones
2.1.2. Lead scoring
2.1.3. Lead nurturing
2.1.4. Marketing de contenidos
2.1.5. Equipo necesario y herramientas
2.2. Etapas de Inbound
2.2.1. Construyendo el modelo
2.2.2. Buyer persona y buyer journey
2.2.3. Creación de contenido
2.2.4. Atraer: de extraños a visitantes
2.2.5. Convertir
2.2.6. Cerrar
2.2.7. Complacer
2.3. Marketing de permiso
2.3.1. Ventajas y desventajas
2.3.2. Los cinco niveles de confianza
2.4. Email Marketing
2.4.1. Ventajas de una campaña de email marketing
2.4.2. La lista de correos electrónicos
2.4.3. Diseñando una campaña
2.4.4. Indicadores y medidas
2.4.5. Herramientas de email marketing
2.5. A/B testing
2.5.1. Preparación
2.5.2. Qué se va a testar
2.5.3. La puesta en marcha y análisis
UD 3. CONQUISTA A TU AUDIENCIA (BUYER PERSONA-SOCIAL MEDIA STRATEGYBLOGS)
3.1. Introducción al buyer persona
3.2. Cómo crear tu buyer persona
3.3. Herramientas
3.4. Una web social
3.5. Las redes sociales
3.6. Aplicación a negocio
3.6.1. Redes sociales y branding
3.6.2. Redes sociales y los clientes
3.7. ¿Qué es un community manager?
3.8. Tareas y funciones del community manager
3.9. Metas del community manager
3.10. Habilidades y aptitudes en la gestión de redes sociales
3.11. Casos de éxito en gestión de redes sociales
3.12. Qué es y qué aporta un blog
3.13. Mi primer blog
3.14. Diseño y plantillas
3.15. Co´mo destacar un blog en la web: herramientas
3.15.1. Ofrecer a los usuarios contenidos exclusivos y de muy alta calidad
3.15.2. ¿Independiente o dependiente de la página web?
3.15.3. SEO y SEM
3.15.4. Redes sociales y otros medios de comunicación
3.16. Tipos de estrategia
3.16.1. Comerciales
3.16.2. Relaciones públicas
3.16.3. Formativos
3.17. Newsletter y blog
3.17.1. Parecidos y diferencias entre un blog y una newsletter
3.17.2. Combinando blogs y newsletters
3.18. Curacio´n de contenidos
3.19. Storytellying
3.19.1. Estructura y elementos
3.19.2. Usos del storytelling
3.19.3. Transmedia storytelling
2016 FINANCIACIÓN DE PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Indicar la documentación necesaria para la negociación, contratación y/o tramitación de los diferentes productos financieros disponibles para pequeños negocios observando su contenido.Describir el proceso de la gestión de efectos a cobrar y del descuento de efectos comerciales, identificando los documentos utilizados y las ventajas e inconvenientes de estos instrumentos de financiación.

Contenidos:

 1. Productos de financiación ajena para pequeños negocios.2. Otras formas de financiación de ámbito local, autonómico y nacional para pequeños negocios o microempresas.

2017 GESTIÓN COMERCIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Desarrollar la gestión administrativa de diferentes acciones comerciales, de venta y de atención al cliente y situaciones de quejas y reclamaciones, y elaborando la documentación correspondiente utilizando aplicaciones ofimáticas específicas.

Contenidos:

 1. La documentación comercial en los pequeños negocios o microempresas.2. Registro y seguimiento de las reclamaciones y quejas.3. Aplicaciones específicas en la gestión comercial: clientes, ventas, quejas y reclamaciones.

2018 GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Duración: 30 horas

Objetivos:

Aplicar la normativa contable, fiscal y laboral en la gestión habitual de pequeños negocios deduciendo las obligaciones periódicas exigidas.Determinar la normativa fiscal más importante en el desarrollo de la actividad de pequeños negocios describiendo las obligaciones fiscales que se derivan.

Contenidos:

1. Obligaciones contables en función de la forma jurídica.2. La gestión fiscal en pequeños negocios.3. Obligaciones de carácter laboral.4. Aplicaciones informáticas y ofimáticas de gestión contable, fiscal y laboral.

2019 RESPONSABILIDAD PENAL DE SOCIEDADES EN LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS. COMPLIANCE

Duración: 60 horas

Objetivos:

Conocer la responsabilidad de las personas jurídicas, independiente de la de los administradores, y la normativa internacional que la regula. Aprender a prevenir la responsabilidad y el delito, estableciendo un sistema de cumplimiento normativo .Elaborar un código de conducta en las empresas de recuperación de residuos.

Contenidos:

1. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

2. LA NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL Y COMPLIANCE.

3. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE COMPLIANCE.

4. LA FUNCIÓN COMPLIANCE.

5. PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE COMPLIANCE.

 6. PRINCIPALES RIESGOS DEL SECTOR DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y SUS INDICADORES.

 7. COMO ELABORAR UN CÓDIGO DE CONDUCTA

2020 GESTIÓN DE EVENTOS

Duración: 60 horas

Objetivos:

 • Conocer los eventos en el contexto actual dentro de la empresa, en el sector público y en el ámbito privado.• Identificar la estructura de un acto, el equipo de eventos, la contratación de proveedores y la relación de eventos con otros sectores en la organización de eventos.• Diferenciar los tipos de eventos en su gestión. • Caracterizar los factores a tener en cuenta en la organización de eventos. • Conocer la planificación de un evento, identificando su punto de partida.• Distinguir los diferentes datos básicos en la planificación del evento. • Identificar la organización, ejecución y evaluación del evento.• Diferenciar las herramientas para la organización de eventos, clasificadas en comunicación y diseño, gestión y monitorización. • Valorar la importancia de la comunicación externa en la organización de eventos.• Conocer los materiales imprescindibles parar los medios de comunicación.• Identificar las pautas básicas para la gestión de la comunicación en eventos.• Evaluar el protocolo en cuanto a presencia, tipología y ordenamiento de actos, uso de vexilología y protocolos en banquetes y comidas o diplomático e internacional.

Contenidos:

 UD1.Gestión de eventos1. Los eventos en el contexto actual1.1. La importancia del sector eventos1.2. Los eventos dentro de la empresa1.3. Los eventos en el sector público1.4. Los eventos en el ámbito privado1.5. El equipo de organización de eventos1.6. La contratación de proveedores en del sector eventos 1.7. La relación del sector eventos con otros sectores 2. La gestión de eventos2.1. Estructura organizativa de un acto2.2. Tipos de eventos2.2.1. Rueda de prensa2.2.2. Canutazo 2.2.3. Desayuno de prensa2.2.5. Reuniones 2.2.6. Asambleas2.2.7. Convenciones2.2.8. Inauguraciones y primera piedra2.2.9. Firma de convenios y documentos2.2.10. Visitas y jornadas de puertas abiertas2.2.11. Recepciones2.2.12. Entrega de premios2.2.13. Ferias y exposiciones2.2.14. Congresos 2.2.15. Conferencias2.2.16. Cursos, seminarios y simposios2.2.17. Presentaciones y eventos promocionales2.2.18. Teambuilding y viajes de incentivos2.2.19. Exposiciones2.2.20. Fiestas y cenas2.2.21. Eventos deportivos2.2.22. Funerales2.3. Aspectos a tener en cuenta en la organización de eventosUD2.Técnicas para la organización de eventos1. Introducción 2. Planificación del evento2.1. Punto de partida para organizar un evento2.2. Datos básicos del evento2.2.1. Entidad organizadora del event02.2.2. Objetivos del event02.2.3. Públicos del evento2.2.4. Naturaleza del evento2.2.5. Fecha del evento2.2.6. Localización del evento2.2.7. Presupuesto del evento2.2.8. Modo en que se va a organizar el evento3. Organización del evento4. Ejecución del evento5. Evaluación del evento6. Herramientas para la organización de eventos6.1. Herramientas de comunicación y diseño6.2. Herramientas de gestión6.3. Herramientas de monitorizaciónUD3.La comunicación y el protocolo en los eventos1. Introducción2. La importancia de una buena comunicación en la organización de eventos3. La comunicación externa en los eventos3.1. Las redes sociales como herramienta de difusión3.2. Entradas, invitaciones y material corporativo para asistentes3.3. La rueda de prensa como herramienta4. Proyección y visibilidad de la marca en los eventos5. Materiales para los medios de comunicación5.1. PressRoom en la web5.2. Acreditaciones5.3. Nota de prensa y Comunicado de prensa5.4. Dosier de prensa y electronicpress kit 6. Pautas básicas para la gestión de la comunicación en eventos6.1 Dispositivo de prensa y comunicación6.2. Momentos clave en el desarrollo de un evento de cara a los medios de comunicación7. El protocolo en la organización de eventos7.1. Conceptos básicos de protocolo7.2. Presidencia de los actos7.3. Tipos de protocolo7.4. Tipología de actos7.5. Precedencias y ordenamiento en los actos7.6 Uso de la vexilología7.7. Etiqueta y protocolo social7.7.1. Etiqueta 7.8. Protocolo en banquetes y comidas7.9. Protocolo diplomático e internacional

2021 GESTIÓN DE LA CALIDAD Y RESPETO DEL MEDIO AMBIENTE EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Analizar los procesos en la gestión de la calidad y medioambiental en las distintas áreas de pequeños negocios o microempresas aplicando el modelo más adecuado en función de las características de distintas entidades y de conformidad con la normativa vigente.

Contenidos:

 1. La gestión de calidad y el respeto del medio ambiente en la prestación de servicios.2. Los Sistemas de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente como estrategia competitiva.3. Normativa y legislación aplicable.4. Implantación de un Sistema de Gestión de Calidad y Medio Ambiente. Etapas.5. Gestión documental de los Sistemas de Gestión de Calidad y Medio Ambiente. Tipos y formatos.6. Las herramientas informáticas y ofimáticas para el seguimiento, medición y control de procesos.

2022 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Saber gestionar la información relacionada con la selección de personal. Conocer la normativa de protección de datos referente a la gestión de recursos humanos Identificar las normas de prevención de riesgo y de medio ambiente en el ambito laboral

Contenidos:

 1. Selección de Personal. 2. Formación de Recursos Humanos. 3. Control de Personal. 4. Aplicaciones informáticas para la gestión de Recursos Humanos. 5. Fundamentos y principios básicos de un modelo de calidad total. 6. Normas de protección de datos. 7. Prevención de riesgos laborales. 8. Normas básicas de protección del medio ambiente en el ámbito laboral.

2023 GESTIÓN DE TESORERÍA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Explicar las técnicas para la detección de desviaciones en el presupuesto de tesorería, utilizando aplicaciones ofimáticas tales como hojas de cálculo.Relacionar las medidas de ajuste habituales para déficit de tesorería –descuentos de efectos, líneas de crédito, refinanciaciones, aplazamientos y otros– contrastando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

Contenidos:

 1. Legislación mercantil básica.2. La gestión de cobros en pequeños negocios o microempresas.3. Fórmulas de reclamación de impagados.

2024 INICIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Identificar los organismos públicos –locales, regionales o nacionales– relacionados con la constitución y puesta en marcha de pequeños negocios, relacionando las funciones de cada uno de ellos.Explicar las modalidades registrables de la Propiedad Industrial por pequeños negocios y sus características, reconociendo la documentación necesaria y el procedimiento para su tramitación.

Contenidos:

 1. Trámites de constitución según la forma jurídica.2. La Seguridad Social.3. Organismos públicos relacionados con la constitución, puesta en marcha y modificación de las circunstancias jurídicas de pequeños negocios o microempresas.4. Los registros de propiedad y sus funciones.5. Los seguros de responsabilidad civil en pequeños negocios o microempresas.

2025 INTRODUCCIÓN A LA LEY GENERAL TRIBUTARIA

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Calcular las cuotas liquidables de los impuestos que gravan la actividad económica de la empresa y elaborar toda aquella documentación correspondiente a sus declaraciones – liquidaciones, aplicando la normativa mercantil y fiscal vigente.

Contenidos:

 1. Disposiciones generales del Ordenamiento Tributario.2. Los procedimientos tributarios.

2027 LA INFORMACIÓN DE TRASCENDENCIA TRIBUTARIA

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Aplicar técnicas de entrevista en la obtención y verificación de información de trascendencia tributaria, identificando los elementos y/o parámetros buscados en los distintos procedimientos tributarios.

Contenidos:

 1. Técnicas de identificación de documentos con trascendencia tributaria de los contribuyentes.2. Instrumentos de observación.3. Información de entidades bancarias.4. Diligencias de constancia de hechos e informes.

2029 LA PROTECCIÓN DE DATOS DE TRASCENDENCIA TRIBUTARIA DE LOS CONTRIBUYENTES

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Desarrollar el protocolo de protección de datos, al objeto de identificar las medidas de seguridad de la información, de acuerdo con la legislación vigente.

Contenidos:

 1. Normativa de Protección de Datos de Carácter Personal.2. Deber de secreto.3. Datos de carácter personal.4. Ficheros de carácter personal.5. Ejercicio del derecho de acceso.6. Medidas de seguridad.7. La gestión de incidencias.8. Técnicas de protección de datos y confidencialidad en la obtención de información de contribuyentes, organismos públicos y registros oficiales.

2030 LEAN MANUFACTURING

Duración: 60 horas

Objetivos:

 • Profundizar sobre el concepto de Lean Manufacturing• Tratar los beneficios obtenidos por este método• Conocer la historia de Lean Manufacturing• Comprender la diferencia entre los terminus: muda y valor.• Conocer los siete tipos de despilfarros• Conocer los distintos principios de la filosofía de Lean y los pasos a seguir.• Profundizar sobre el concepto de Kaizen y los distintos tipos• Conocer sobre los eventos kaisen y el ciclo PDCA

Contenidos:

 UD1.Introducción a Lean manufacturing1. Qué se entiende por Lean Manufacturing2. Beneficios3. Historia4. Muda y valor5. Los 7 despilfarrosUD2.La filosofía Lean1. Los 14 principios Lean 1.1. Principio 1. Base sus decisiones en una filosofía a largo plazo 1.2. Principio 2. Desarrolle procesos en flujo continuo 1.3. Principio 3. Utilice sistemas pull para evitar la sobreproducción 1.4. Principio 4. Nivele la carga de trabajo1.5. Principio 5. Construya una cultura de parar a resolver los problemas (Jidoka)1.6. Principio 6. Los estándares de trabajo son la base de la mejora1.7. Principio 7. Use controles visuales para hacer salir los problemas a la luz y poder resolverlos1.8. Principio 8. Use sólo tecnología fiable, probada y al servicio de la gente y los procesos1.9. Principio 9. Desarrolle líderes que vivan la filosofía y la enseñen a otros1.10. Principio 10. Desarrolle personas y equipos excepcionales que sigan la filosofía1.11. Principio 11. Desarrolle a su red de socios y proveedores1.12. Principio 12. GenchiGembutsu1.13. Principio 13. Decida lento, implante rápido1.14. Principio 14. Mejora continua y reflexión constante2. Los 5 pasos para Lean2.1. Paso 1: Definir valor2.2. Paso 2: Identificar las cadenas de valor2.3. Paso 3: Flujo2.4. Paso 4: Pull2.5. Paso 5: PerfecciónUD3.El mapa de flujo de valor (VSM)1. ¿Qué es el value stream mapping (VSM)?2. Medidas clave en Lean3. El value stream manager4. Redacción de los VSM5. Fases de elaboración de un VSM6. Definición de las familias de producto7. Dibujo del VSM actual8. El plan de implementación9. El PacemakerUD4.Kaizen1.Introducción2.Concepto y definición 2.1. 10 actitudes recomendadas para adoptar una mentalidad kaizen3. Tipos de kaizen4. Eventos kaizen5. El ciclo PDCA5.1. Yokoten5.2. Tensión y estrés: La diferencia entre el foco y el daño psicológicoUD5.Herramientas Lean para la mejora1. Introducción2. 5S 2.1.Seis Sigma3.SMED 3.1.Qué es 3.2.Método4.TPM5.Los 5 porqués6..Los mecanismos poka–yoke7. Just in Time8. HEIJUNKAUD6.Indicadores de gestión1. Introducción2. Cómo capitalizar las ganancias 3. El liderazgo en la filosofía Lean3.1. El problema del ROI 4. Modelos para el desarrollo del liderazgo 4.1. El modelo del diamante 4.2. El método Shu–ha–ri4.3. El modelo Dreyfus

2031 LOS PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER TRIBUTARIO EN VÍA ADMINISTRATIVA

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Interpretar, analizar y diseñar documentación relacionada con la relación del cliente con la empresa/organización: quejas, reclamaciones, cuestionarios.Manejar como usuario aplicaciones informáticas de control y seguimiento de clientes o base de datos y aplicar procedimientos que garanticen la integridad, seguridad,disponibilidad y confidencialidad de la información almacenada.Identificar los aspectos principales en los que inciden, la legislación vigente enrelación con la organización de datos de carácter personal.

Contenidos:

 1. Los procedimientos de revisión.2. Los recursos administrativos.3. Los interesados en el procedimiento.4. Recurso de reposición.5. La reclamación económico-administrativa.6. El procedimiento en única o primera instancia.7. El procedimiento abreviado ante órganos unipersonales.8. Los procedimientos especiales de revisión.9. El procedimiento de revocación y el de rectificación de errores.10. La devolución de ingresos indebidos.

2032 MEDIOS DE COBRO Y PAGO EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Describir el proceso de elaboración de un calendario de cobros y pagos, así como las variables a tener en cuenta.Diferenciar los instrumentos y medios de cobro y pago, convencionales y telemáticos, identificando sus características, elementos que los componen y documentación relativa.

Contenidos:

 1. Legislación mercantil básica.2. La gestión de cobros en pequeños negocios o microempresas.3. Fórmulas de reclamación de impagados.

2033 CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA E-CONTRATACIÓN

Duración: 20 horas

Objetivos:

  • Tener conocimientos básicos de lo que se entiende por Administración Pública y sus principios.
  • Acercarse al concepto y organización de la Unión Europea.
  • Comprender la aplicación de nuevas tecnologías a la contratación en las Administraciones Públicas como reducción de cargas burocráticas
  • Adquirir conocimientos básicos del concepto de contratación electrónica del sector público, las partes que intervienen y la normativa vigente.
  • Conocer la existencia de la Plataforma de Contratación del Sector Público, el acceso y su uso.
  • Acercarse al concepto y organización de la Unión Europea
  • Comprender la aplicación de nuevas tecnologías a la contratación con las Administraciones Públicas.
  • Aprender sobre la normativa actual europea y nacional sobre protección de datos, así como tomar contacto con las sanciones por incumplimiento del buen uso de los mismos.
  • Conocer los tipos de Registros Generales y Archivos Generales electrónicos, así como su funcionamiento.
  • Adquirir parámetros mínimos de las comunicaciones y notificaciones electrónicas en el ámbito de la Administración Pública.

Contenidos:

UD 1. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.1. CONVERGENCIA JURÍDICA
1.1.1. Organización Mundial del Comercio3
1.1.2. Unión Europea
1.2. ¿QUÉ ES LA E-CONTRATACIÓN?
1.3. LA RELACIÓN ENTRE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
1.3.1. Evolución de la contratación pública
1.3.2. Reducción de cargas burocráticas
UD 2. CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA
2.1. CONDICIONES GENERALES
2.1.1. Requisitos
2.1.2. Procedimiento de selección y contratación
2.1.3. Personal encargado y las partes en la contratación pública
2.2. TIPOS DE CONTRATOS
2.2.1. El consentimiento electrónico, la oferta y la aceptación de contratos
2.2.2. Ejecución de los contratos
2.3. PLATAFORMAS DE CONTRATACIÓN DEL ESTADO (DEL SECTOR PÚBLICO)
2.3.1. Plazos
2.3.2. Más de dos ofertas del mismo licitador
2.3.3. Discordancias
2.3.4. Tamaños y formatos
2.4. SERVICIOS Y APLICACIONES DEL MERCADO
2.5. SEDE ELECTRÓNICA
2.5.1. Acceso y uso
UD 3. PROTECCIÓN DE DATOS DEL USUARIO
3.1. NORMATIVA EUROPEA DE LA PROTECCIÓN DE DATOS
3.2. PENAS LEGALES POR EL MAL USO DE DATOS PERSONALES
3.3. REGISTROS Y ARCHIVOS ELECTRÓNICOS
3.4. COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS
3.5. EXCEPCIONES GENERALES AL USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS
3.5.1. Admisión de la presentación manual o falta de previsión de la electrónica
3.5.2. Presentación en papel versus presentación extemporánea
2034 CERTIFICADOS DIGITALES Y FIRMA DIGITAL

Duración: 20 horas

Objetivos:

  • Reconocer el impacto de las nuevas tecnologías y de las tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad actual.
  • Enumerar los principales hitos tecnológicos.
  • Definir el concepto y las principales características de la criptografía.
  • Diferenciar los conceptos de criptografía simétrica y criptografía asimétrica.
  • Definir los conceptos de firma digitalizada, firma electrónica, firma electrónica avanzada y firma electrónica cualificada.
  • Distinguir las características de cada tipo de firma electrónica.
  • Diferenciar la firma electrónica y el certificado digital.
  • Conocer el proceso de firma.
  • Definir el concepto de certificado digital.
  • Distinguir los componentes principales de un certificado digital.
  • Diferenciar el concepto de certificado digital y firma digital.
  • Describir el funcionamiento del certificado digital y del DNI electrónico.
  • Conocer otros mecanismos de autenticación y firma electrónica.
  • Aprender a instalar y usar AutoFirma.
  • Utilizar otras aplicaciones para la firma digital de documentos.
  • Instalar el certificado digital en un dispositivo móvil.

Contenidos:

UNIDAD 1. LA SOCIEDAD, LAS NN. TT. Y LAS TIC
1.1. LA SOCIEDAD, LAS NN. TT. Y LAS TIC
1.1.1. Internet
1.1.2. Origen de internet
1.1.3. Principales hitos relacionados con las TIC y las NN. TT.
1.1.4. Impacto de las TIC en la sociedad actual
1.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE CRIPTOGRAFÍA
1.2.1. La escítala espartana
1.2.2. El cifrado de Polybios
1.2.3. El cifrado del César
1.2.4. Los cifrados polialfabéticos
1.2.5. La máquina Enigma
1.2.6. Tipos de cifrado
1.2.7. Criptografía de clave simétrica
1.2.8. Criptografía de clave asimétrica
1.2.9. Criptografía de clave asimétrica. Cifrado de clave pública
1.2.10. Criptografía de clave asimétrica. Firma digital
1.2.11. Criptografía y certificados digitales
1.2.12. Algoritmos de clave simétrica y asimétrica
1.2.13. Criptografía en la actualidad
1.2.14. Criptomonedas

UNIDAD 2. FIRMA DIGITAL
2.1. FIRMA MANUSCRITA
2.2. IDENTIDAD, INTEGRIDAD Y NO RECHAZO
2.3. FIRMA DIGITALIZADA
2.4. FIRMA DIGITAL
2.5. FIRMA ELECTRÓNICA
2.6. FIRMA ELECTRÓNICA SIMPLE
2.7. FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA
2.8. FIRMA ELECTRÓNICA CUALIFICADA
2.9. PROCESO DE FIRMA
2.10. SISTEMA DE VALIDACIÓN DE FIRMAS
2.11. DIFERENCIAS ENTRE CERTIFICADO DIGITAL Y FIRMA DIGITAL
2.12. FORMATOS DE FIRMA DIGITAL
2.12.1. Estructura de la firma
2.12.2. Lugar de almacenamiento del documento original
2.12.3. Firmas con múltiples usuarios
2.12.4. Firmas longevas y sello de tiempo
2.13. PROCEDIMIENTOS DE FIRMA DIGITAL

UNIDAD 3. CERTIFICADO DIGITAL

3.1. ¿Qué es un certificado digital?
3.2. Componentes y propiedades
3.3. FNMT-CERES
3.4. Tipos de certificados
3.4.1. Certificado de persona física
3.4.2. Certificado de representante
3.4.3. Certificado de sector público
3.4.4. Certificado de componente
3.5. Obtención del certificado digital
3.5.1. Configuración previa
3.5.2. Solicitud del certificado
3.5.3. Acreditación de la identidad mediante personación física en una oficina de registro
3.5.4. Descarga del certificado
3.6. Instalación del certificado digital
3.7. Exportación del certificado digital
3.8. Eliminación del certificado digital del ordenador
3.9. Revocación
3.10. Renovación
3.11. Autoridades certificadoras
3.12. Jerarquía de certificados
3.13. Listas de Anulación de Certificados (CRL)
3.14. Seguridad
3.15. El DNI electrónico

UNIDAD 4. CASOS PRÁCTICOS

4.1. CL@VE
4.1.1. Sistemas de identificación permitidos
4.1.2. ¿Dónde se puede usar Cl@ve?
4.1.3. ¿Qué se necesita para empezar?
4.1.4. Registro en el sistema Cl@ve
4.1.5. Funcionamiento del sistema Cl@ve
4.1.6. Comparativa del sistema Cl@ve
4.2. AUTOFIRMA
4.2.1. Instalación de AutoFirm
4.2.2. Creación de firma
4.3. VALIDE
4.4. FIRMA CON MICROSOFT WORD
4.5. FIRMA CON WRITER (LIBREOFFICE)
4.6. FIRMA CON ADOBE ACROBAT READER DC
4.7. USO DEL DNIE
4.8. INSTALACIÓN Y USO EN EL MÓVIL
4.9. PRINCIPALES SERVICIOS

2035 EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Duración: 20 horas

Objetivos:

  • Conocer el concepto y elementos que componen el emprendimiento digital.
  • Establecer las distintas fases y el proceso a seguir cuando se emprende.
  • Definir cómo se establece el emprendimiento digital.
  • Aprender los conceptos relacionados con el emprendimiento
  • Describir los distintos elementos que componen el emprendimiento digital.
  • Describir las distintas metodologías de desarrollo de emprendimientos, productos y/o servicios.
  • Identificar las bases a aplicar en cada una de las metodologías para generar productos y/o empresas.
  • Conocer el proceso y los pasos a seguir para desarrollar las metodologías para emprender.
  • Aprender cómo se lanzan productos y/o servicios demandados por el mercado.
  • Definir las herramientas, las técnicas y la estrategia para desarrollar un proyecto de emprendimiento digital.
  • Identificar las distintas opciones de modelos de negocio digitales.
  • Conocer los detalles de cada uno de los modelos de negocio para conocer las estrategias de marca, de producto, de comunicación, de ciclo de vida, de crecimiento y captación de clientes.
  • Conocer los distintos elementos que proporcionan alcance y crecimiento de clientes.
  • Establecer las bases para el desarrollo de SEO, SEM y SMM.
  • Definir nuevas líneas de actuación en el emprendimiento digital a través del mobile marketing y el desarrollo de aplicaciones.
  • Aprender los conceptos relacionados con la gestión del análisis de datos.
  • Describir las normativas y reglamentos que afectan al emprendimiento y a la gestión empresarial.
        Identificar las posibilidades de creación y la organización empresarial en función de las normativas.
  • Conocer los requerimientos y la obligatoriedad de la normativa del RGPD.
  • Describir los distintos elementos de las buenas prácticas que debe cumplir cualquier tipo de emprendimiento digital a nivel nacional e internacional.

Contenidos:

UD 1. Emprendimiento digital
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ¿Qué es?
1.2 ¿Cómo podemos iniciarnos?
1.3 ¿Qué necesitamos saber?
2. RAZONES PARA EMPRENDER DE FORMA DIGITAL
3. PERSPECTIVAS DEL EMPRENDIMIENTO
3.1 Perspectiva de comportamiento o comportamental
3.2 Perspectiva psicológica o cognitiva
3.3 Perspectiva económica
3.4 Perspectiva de procesos

UD 2. Técnicas y metodologías para emprender
1. DESIGN THINKING
2. BUSINESS MODEL CANVAS
3. METODOLOGÍA LEAN STARTUP
4. METODOLOGÍA SCRUM
5. METODOLOGÍA KANBAN
6. MATRIZ FODA O ANÁLISIS DAFO
7. KAIZEN
8. JTBD O “TAREAS POR REALIZAR”
9. OKR
10. METODOLOGÍA 3D

UD 3. Procedimientos a seguir en el emprendimiento
1. CÓMO ELEGIR EL SECTOR CORRECTO DE MERCADO PARA EMPRENDER
2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EN EL QUE SE QUIERE EMPRENDER
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPRENDIMIENTO DIGITAL
3.1 Brecha digital como condicionante al emprendimiento digital
4. TIPOS DE ACTIVIDADES A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO
5. MODELOS DE NEGOCIO NUEVOS
5.1 Basados en la digitalización y publicidad
5.2 Basados en Big Data
5.3 Basados en Blockchain
5.4 E-commerce y SaaS
6. EJEMPLOS DE MODELOS DE NEGOCIO DIGITALES
6.1 Infoproductos o productos de información
6.2 Servicios de coaching
6.3 Gestión de eventos
6.4 Servicios profesionales
6.5 Generadores de contenido
6.6 Negocios de afiliados
6.7 Captura de usuarios
6.8 E-commerce y M-commerce
6.9 Freemium
7. ESTABLECER INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

UD 4. Negocios digitales
1. ¿QUÉ HACER PARA CONECTAR CON LOS CLIENTES POTENCIALES?
1.1. FORMAS DE COMUNICACIÓN
1.2. SEO
1.2.1. Creación de vínculos externos
1.3. SEM
1.4. SMM
1.5. ASO
1.6. MOBILE MARKETING
2. ANÁLISIS DE DATOS
1.7. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS EMPRESARIAL
1.8. BENEFICIOS DE LA ANALÍTICA EMPRESARIAL

UD 5. Aspectos legales a tener en cuenta
1. Ámbito mercantil
1.1 Sociedades civiles y comunidad de bienes
1.2 Sociedades mercantiles
1.3 Sociedad limitada
1.4 Sociedad anónima
2. Ámbito fiscal
3. Ámbito laboral
4. Impacto del RGPD
4.1 Proceso de implantación del RGPD
5. Buenas prácticas
5.1. Nacionales
5.2. Internacionales

2036 LA FIRMA DIGITAL

Duración: 30 horas

Objetivos:

Conocer la principal normativa legal y técnica de firma digital / electrónica; entender sus tipos y características así como las peculiaridades específicas de los certificados personales y sus aplicaciones prácticas. Comprender los conceptos básicos de seguridad en las transacciones telemáticas.

Contenidos:

1. FIRMA DIGITAL.

1.1. Certificado Digital.
1.2. Firma electrónica.
1.3. Incorporación de la sociedad a las NNTT de la Información y las Comunicaciones (TIC).
2. CONTENIDO Y ALCANCE.
2.1. Efectos de las TIC en la Sociedad de la Información.
3. NORMATIVA REGULADORA.
3.1. Seguridad Jurídica: Normativa sobre Comercio Electrónico en España.
4. SOLICITUD Y OBTENCIÓN.
4.1. Seguridad Tecnológica.
4.2. Procedimiento de solicitud de la Firma Electrónica desde www.cert.fnmt.es
5. SEGURIDAD Y RECOMENDACIONES.
5.1. Seguridad Informática: Seguridad y Protección.
6. USO DE LA FIRMA DIGITAL.
6.1. Organismos oficiales nacionales, autonómicos, locales.
6.2. Transacciones comerciales y financieras.
7. NECESIDAD DE SISTEMAS DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA.
2037 ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Aplicar técnicas de organización y control de la actividad diaria del pequeño negocio o microempresa, programando acciones y asignando recursos, en función de la naturaleza del negocio: producción o prestación de servicios.

Contenidos:

 1. Variables que intervienen en la optimización de recursos.2. Los indicadores cuantitativos de control, a través del Cuadro de Mando Integral.3. Otros indicadores internos.4. La mejora continua de procesos como estrategia competitiva.

2038 PLANIFICACIÓN COMERCIAL EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Aplicar técnicas de organización de las acciones de venta a partir de parámetros comerciales definidos en una planificación y el posicionamiento del pequeño negocio.

Contenidos:

 1. Organización de la actividad de ventas.2. La cartera de clientes. Clasificación y tratamiento.3. Utilidades y prestaciones de las herramientas informáticas y ofimáticas para la gestión de clientes.4. Estrategia de ventas.5. Habilidades sociales en el trato con el cliente.

2039 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Identificar las diferentes funciones del personal y principales actividades que se pueden presentar en pequeños negocios tipo, en función de la naturaleza productiva o de prestación de servicios, estableciendo el perfil profesional para cada una de ellas.Identificar los factores o áreas críticas más relevantes a controlar en pequeños negocios asociándolos con los indicadores definidos en un cuadro de mandos integral.Determinar los factores de localización del negocio jerarquizando los mismos para la adecuada ubicación del local.

Contenidos:

 1. Componentes básicos de una pequeña empresa.2. Sistemas: planificación, organización, información y control.3. Recursos económicos propios o ajenos.4. Los procesos internos y externos en la pequeña empresa o microempresa.5. La estructura organizativa de la empresa.6. Variables a considerar para la ubicación del pequeño negocio o microempresa.7. Decisiones de inversión en instalaciones, equipamientos y medios.8. Control de gestión del pequeño negocio o microempresa.9. Identificación de áreas críticas.

2040 FACTURACIÓN ONLINE

Duración: 20 horas

Objetivos:

  • Aprender qué es una factura online.
  • Reconocer los agentes que intervienen en la facturación online.
  • Usar las nuevas tecnologías relacionadas con la facturación online.
  • Conocer las distintas normativas que regulan la facturación online.
  • Distinguir entre los distintos tipos de facturas.
  • Aprender la utilización de cada tipo de factura.
  •  Conocer el formato EDI.
  •  Describir y manejar la firma electrónica.
  • Adquirir conocimientos sobre el certificado digital.
  • Diferenciar entre factura ordinaria y factura online.
  • Conocer las ventajas y desventajas de la factura online.
  • Adquirir conocimientos sobre la factura clásica.
  • Describir los distintos tipos de herramientas para la creación de la facturación online.
  • Aprender a diferenciar qué programa es el mejor para nuestra facturación online.
  • Manejar los softwares relacionados con la facturación online.

Contenidos:

UD 1. LA FACTURA ONLINE
1.1. ¿QUÉ ES LA FACTURA ONLINE?
1.1.1. Aproximación teórica
1.1.2. Agentes intervinientes en el proceso
1.2. LA FACTURA ONLINE
1.2.1. La factura
1.2.2. Uso de las nuevas tecnologías
1.2.3. Componentes de la factura online
1.2.4. Cómo realizar una factura online
1.3. MARCO LEGISLATIVO DE LA FACTURA ONLINE EN ESPAÑA
1.3.1. Normativa aplicable a la facturación electrónica en el ámbito europeo y estatal
1.3.2. Marco legislativo de la facturación
1.3.3. Marco legislativo del comercio electrónico
1.3.4. La protección de datos
1.4. OBLIGACIONES LEGALES
1.4.1. Obligaciones legales del expedidor
1.4.2. Obligaciones legales del receptor
1.4.3. Aspecto privado y público de las facturas online
1.5. FACTURACIÓN ONLINE MASIVA
1.5.1. ¿Qué es?
1.5.2. ¿Qué ventajas presenta?

UD 2. TIPOS DE FACTURAS
2.1. NORMAL U ORDINARIA
2.2. SIMPLIFICADA
2.3. RECAPITULATIVA
2.4. RECTIFICATIVA
2.5. FORMATO EDI

UD 3. DIFERENCIAS ENTRE FACTURA CLÁSICA Y FACTURA ONLINE
3.1. LA FACTURA CLÁSICA
3.2. LAS VENTAJAS DE LA FACTURA ONLINE
3.3. LAS DESVENTAJAS DE LA FACTURA ONLINE

UD 4. HERRAMIENTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS FACTURAS ONLINE
4.1. HAZTEUNAFACTURAE.COM
4.2. ENDEVE
4.3. ZOHO INVOICE
4.4. OTROS PROGRAMAS DE FACTURACIÓN ONLINE
 Debitoor
 Factusol
 Anfix
 Factura directa
 BILLIN
 Invoice home
 Zfactura
 Keyandcloud
 Idesoft
 Billage

2041 PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS

Duración: 30 horas

Objetivos:

Identificar los documentos que intervienen en los procedimientos recaudatorios y sus requisitos legales.Establecer los requisitos y efectos de la insolvencia, y su alcance en el ámbito tributario.

Contenidos:

1. La recaudación.2. Normativa Tributaria de recaudación.3. Los obligados tributarios.4. Las obligaciones tributarias.5. La extinción de la deuda tributaria.6. Las garantías de la deuda tributaria.7. El procedimiento de recaudación en periodo voluntario.8. El procedimiento de recaudación en periodo ejecutivo.

2043 RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL (60h)

Duración: 60 horas

Objetivos:

• Comprender la relevancia que tiene la captación y selección de talento dentro de los departamentos de recursos humanos de las organizaciones.• Profundizar sobre la vinculación del reclutamiento y la evaluación de las personas

Contenidos:

UD1.Reclutamiento y captación del talento1.El proceso de Captación y Selección de Talento en Recursos Humanos.2. Definición y finalidad de los procesos de reclutamiento3. El proceso de reclutamiento.4. Planificación de las necesidades.5. Fases del proceso. 5.1.Análisis previo y descripción del perfil del puesto. 5.2 Fuentes de reclutamiento.6.Reclutamiento 2.0.7. ConclusionesUD2.Evaluación y selección de personal1. Introducción2. El proceso y las fases en la evaluación y selección de personal2.1. Fase inicial2.2. Fase Preselección o criba curricular2.3. Fase de evaluación y selectiva2.4. Fase de cierre del proceso3. Elementos personales de la entrevista3.1. El entrevistador3.2. El entrevistado4. conclusionesUD3.La evaluación y selección por competencias1. Fundamentación teórica2. Definición de competencia3. Competencias generales y escalas4. Perfil de competencias para un puesto5. Simplificación del modelo de competencias para selección6. El diccionario de competencias7. Implantación de un modelo de gestión por competencias7.1. Premisas para implantar un modelo de gestión por competencias7.2. Ventajas del modelo de gestión por competencias8. La selección por competencias8.1. Principales técnicas utilizadas en la selección por competencias: Assessment center8.2. Cómo entrevistar por competencias9. Conclusiones sobre la gestión por competenciasUD4.Evaluación y selección por valores1.Introducción2. Características de la DpV3.Selección por valores4. Preguntas para seleccionar por valores5. ConclusiónUD5.Transformación digital y Big data en reclutamiento y selección de personal1. Transformación digital del reclutamiento y la selección de personal. Big Data aplicado a recursos humanos2. Tendencias y retos en la selección de personal

2044 REGISTRO CONTABLE A TRAVÉS DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Utilizar aplicaciones informáticas de Contabilidad registrando las operaciones necesarias para el registro de las transacciones económicas Precisar las características más importantes de la aplicación en relación con la codificación de cuentas y conceptos –formato, número de dígitos máximo permitido, otras.

Contenidos:

 1. Introducción de datos contables en la aplicación.2. Utilidades de los asientos.3. Introducir asientos que permitan el cálculo automático del IVA.4. Libros contables.5. Utilización de asientos predefinidos para operaciones habituales en la empresa.6. Regularización o liquidación del IVA.7. Balance de comprobación de sumas y saldos.8. Realización del cierre del ejercicio.9. Obtención de las cuentas anuales.

2045 REGISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN TRIBUTARIA

Duración: 30 horas

Objetivos:

Establecer los requisitos legales necesarios en el procedimiento de registro de la documentación según la naturaleza y finalidad de la misma –cotejos, compulsas u otros Definir con precisión las distintas clases de documentación tributaria existen

Contenidos:

1. Documentación tributaria.2. Medios de registro de entrada/salida de documentación y correspondencia.3. Registro de documentación de naturaleza tributaria.4. Requisitos de seguridad y confidencialidad de la información en el registro y distribución de información tributaria.

2046 REGISTROS CONTABLES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Duración: 30 horas

Objetivos:

Registrar contablemente las operaciones económicas aplicando el método contable de partida doble, sus instrumentos y sus fases Aplicar el método contable de partida doble al registro de las transacciones económicas de acuerdo con las normas contables.

Contenidos:

1. El instrumento de representación contable: Teoría de las cuentas.2. El método de registro contable: La partida doble.3. Balance de comprobación de sumas y saldos.4. El resultado de la gestión y su representación contable: la cuenta de pérdidas y ganancias.5. Plan General Contable en vigor.6. Amortización y provisión.7. Periodificación de gastos e ingresos.8. Realizar un ciclo contable básico completo.9. Cierre y apertura de la contabilidad.

2048 RETRIBUCIÓN SALARIAL Y ACTUACIÓN ANTE LA SEGURIDAD SOCIAL

Duración: 30 horas

Objetivos:

Identificar la documentación necesaria para el pago de las retribuciones al personal, de la cotización a la Seguridad Social y de las retenciones a cuenta del IRPF.

Contenidos:

1. Estructura salarial.2. Estructura del recibo de salario.3. El salario mínimo interprofesional.4. Pago del salario: tiempo, lugar y forma.5. Garantías salariales.6. Regímenes de la Seguridad Social.7. Inscripción de la empresa en la Seguridad Social.8. Afiliación. Altas. Bajas.9. Obligación de cotizar a la Seguridad Social.10. Período de formalización, liquidación y pago.11. Responsabilidad del empresario ante la Seguridad Social.12. Sistema electrónico de comunicación de datos. Autorización. Funcionamiento. Cotización.13. Infracciones.14. Sanciones.15. Cálculo de la retribución y cotización utilizando medios informáticos.16. Actualización de tablas, baremos y referencias de datos de los trabajadores.17. Creación de ficheros para remisión electrónica a la Seguridad Social y a entidades financieras.

2051 COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE QUEJAS Y RECLAMACIONES EN CONSUMO

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Aplicar técnicas de comunicación en situaciones de orientación/ información al cliente/consumidor/usuario, tanto en la gestión de quejas y reclamaciones individuales, como en las referidas a otros departamentos, instituciones u organismos.

Contenidos:

 1. Conceptos.2. Caracterización del cliente/consumidor/usuario ante quejas y reclamaciones.3. Procesos de comunicación en situaciones de consultas, quejas y reclamaciones.4. Herramientas de comunicación aplicables al asesoramiento y la negociación de conflictos de consumo.

2052 CONTROL DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE QUEJAS Y RECLAMACIONES

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Aplicar métodos de control de calidad y de mejora de los procesos de atención/ información al cliente/consumidor/usuario, de manera que se reduzca el coste y el tiempo de atención y se facilite el acceso a la información.

Contenidos:

 1. Tratamiento de las anomalías.2. Procedimientos de control del servicio.3. Indicadores de calidad.4. Evaluación y control del servicio.5. Análisis estadístico.

2053 DIRECCIÓN DE VENTAS

Duración: 50 horas

Objetivos:

 Organizar correctamente un equipo de ventas. Especializar al personal de Ventas en función de diferentes criterios. Buscar alternativas organizacionales para los equipos de ventas. Conocer los rasgos fundamentales de un buen vendedor. Utilizar la escucha activa para potenciar las ventas. Organizar un proceso completo de captación de vendedores. Seleccionar de acuerdo con los métodos más eficaces a los integrantes de la fuerza de ventas. Integrar a los nuevos vendedores en la empresa mediante la socialización y la formación en aquellas materias que lo requieran. Desarrollar cada una de las fases de la venta de manera correcta, de manera que se alcance un cierre satisfactorio.

Contenidos:

 UD1. Organización del equipo de ventas1. Introducción a la organización del equipo de ventas1.1. Organización del equipo de ventas y planificación estratégica1.2. Características de una buena organización1.3. Tipos básicos de organización2. Especialización dentro de los departamentos de Ventas2.1. Especialización geográfica2.2. Especialización por productos2.3. Especialización por mercados2.4. Combinación de bases organizativas3. Otras alternativas estratégicas de organización3.1. Organización por cuentas principales3.2. Centros de compras y venta en equipo3.3. Organización de telemarketing3.4. Uso de organizaciones independientes de ventas4. Organización para ventas internacionales4.1. Distribuidores, agentes y operadores extranjerosUD2. Perfil y captación de vendedores1. El perfil del vendedor2. Capacidades ante la venta2.1. Las formas de organizarse y prepararse del vendedor2.2. La presentación del vendedor2.3. La comprensión3. El vendedor como comunicador3.1. El desarrollo de condiciones naturales3.2. El desarrollo de cualidades en el vendedor4. Estrategias para crear al vendedor4.1. La autoimagen4.2. Las normas éticas y morales4.3. La responsabilidad y honestidad del vendedor5. La escucha activa en el vendedor5.1. La concentración en la escucha activa y sus dificultades5.2. Ventajas de la escucha activa5.3. Formas de mejorar la escucha activa6. Elaboración del perfil y captación de vendedores6.1. Importancia de un buen programa de selección6.2. Proceso de creación de un equipo de ventas6.3. Responsabilidades con respecto a la captación, selección e integración del personal de ventas6.4. Determinación del número de personas que se desea contratar6.5. Determinación del tipo de personas que desea contratar6.6. La captación de candidatos y su importancia6.7. Fuentes de captaciónUD3. Selección, socialización y formación del equipo de ventas1. Introducción2. Selección de solicitantes y planificación estratégica2.1. Formularios de solicitud2.2. Entrevistas personales2.3. Pruebas psicotécnicas2.4. Referencias e informes de créditos2.5. Centros de valoración3. Socialización3.1. Información orientativa3.2. Experiencia orientativa3.3. Satisfacción de las necesidades sociales y sociológicas4. Desarrollo y ejecución de un programa de formación de ventas4.1. Valoración de la formación4.2. ¿A quién se de formar?4.3. ¿Cuánta formación es necesaria?4.4. Diseño del programa4.5. ¿Cuándo debe realizarse la formación?4.6. ¿Dónde debe realizarse la formación?4.7. Contenido de la formación4.8. Técnicas de formación4.9. Valoración de la formaciónUD4. El proceso de venta1. Introducción2. Fase previa. La planificación de la venta2.1. Fijación de objetivos2.2. La prospección3. La oferta del producto3.1. La presentación y apertura3.2. La argumentación y exposición4. La demostración4.1. La planificación de la demostración4.2. ¿Qué materiales de apoyo puede utilizar un vendedor para reforzar una demostración?4.3. Técnicas para una demostración4.4. ¿Qué errores debe evitar el vendedor durante la demostración?5. La negociación5.1. Objetivos de la negociación5.2. La planificación de la negociación5.3. El desarrollo de la negociación5.4. Estilos de negociación5.5. Técnicas de negociación6. Las objeciones6.1. Tipos de objeciones más frecuentes6.2. Proceso de respuesta a una objeción6.3. Técnicas para resolver una objeción6.4. La objeción precio7. El cierre de la venta7.1. Dificultades del acuerdo7.2. Los signos de compra7.3. Dificultades en el cierre de venta7.4. Técnicas de cierre7.5. La despedidaUD5. Previsión de venta y territorio de venta1. Introducción2. Estimación de los potenciales de mercado y de ventas2.1. Análisis del cliente2.2. Derivación del factor de mercado2.3. Encuestas de intención de compra2.4. Previsión de ventas2.5. Directrices para la elaboración de previsiones3. Determinación del presupuesto de ventas3.1. Presupuesto para el departamento de ventas4. Territorios de ventas4.1. Procedimiento para el diseño de territorios4.2. Factores4.3. Asignación de vendedores de los territorios4.4. Revisión de territorios de ventas4.5. Cobertura territorialUD6. Supervisión, motivación y gastos1. Supervisión del equipo de ventas1.1. Estilo de liderazgo1.2. Factores de supervisión1.3. Herramientas y técnicas de supervisión1.4. Algunos problemas en la supervisión2. Motivación del equipo de ventas2.1. Concurso de ventas2.2. Retos en la motivación del equipo de ventas3. Gastos y transporte del equipo de ventas3.1. Características de un plan de gastos3.2. Métodos de control de gastos3.3. Control de transporte del personal de ventas3.4. Otros métodos de control de los gastosUD7. Compensación y valoración del desempeño1. Compensación del equipo de ventas2. Consideraciones previas al diseño del plan2.1. Objetivos de carácter general del plan de compensación2.2. Requisitos básicos de un buen plan3. Diseño de un plan de compensación de ventas4. Fijación del nivel de compensación4.1. Factores que influyen en el nivel de compensación4.2. Imposición de límites a los ingresos5. Desarrollo del método de compensación5.1. Planes basados exclusivamente en la percepción de un salario5.2. Planes basados exclusivamente en la percepción de una comisión fija5.3. Planes combinados5.4. Problemas administrativos del método de pago de una comisión6. Compensaciones monetarias indirectas7. Pasos finales en el desarrollo del plan8. Programa de valoración del rendimiento8.1. Fijación de políticas básicas (paso 1)8.2. Selección de las bases de valoración (Paso 2)8.3. Fijación de normas de rendimiento (Paso 3)8.4. Comparación del rendimiento con las normas establecidas (paso 4)8.5. Análisis de la valoración con el vendedor (Paso 5)9. Cuotas de ventas9.1. Objetivos de las cuotas de ventas9.2. Tipos de cuotas9.3. Procedimiento para fijar una cuota de volumen de ventas9.4. Administración de las cuotas de ventasUD8. Análisis del rendimiento de las ventas1. Análisis del volumen de ventas2. Introducción a la valoración del rendimiento del equipo de ventas2.1. Auditoría de marketing: programa de valoración total2.2. El proceso de valoración2.3. Componentes de la valoración del rendimiento3. Dirección deficiente del esfuerzo de ventas4. Bases para el análisis del volumen de ventas5. Análisis de costes y rentabilidad de marketing5.1. Tipos de análisis de costes de marketing5.2. Problemas en el análisis de costes de marketing5.3. Aplicación de los hallazgos del análisis de rentabilidad6. Recuperación de la inversión6.1. Uso del ROAM (Recuperación de los Activos Administrados) para valorar a los directores de ventas sobre el terreno

2054 FINANCIACIÓN BÁSICA Y VIABILIDAD ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Analizar la información económico-financiera básica de la actividad comercial aplicando las técnicas de análisis adecuadas para la evaluación de la viabilidad económica de la actividad.

Contenidos:

 1. Fuentes de financiación de la actividad.2. Instrumentos básicos de análisis económico-financiero de la actividad.3. El Seguro.4. Aplicaciones informáticas para la gestión económico-financiera básica.

2055 FINANCIACIÓN DE LAS OPERACIONES DE IMPORTACIÓN

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Analizar las ventajas e inconvenientes de las principales modalidades de financiación internacional para la importación, según sea la moneda de facturación y de financiación.Definir y utilizar sistemas para el tratamiento de la información-documentación relativas a las operaciones de financiación del comercio internacional.

Contenidos:

 1. Financiación de las importaciones facturadas y financiadas en moneda doméstica.2. Financiación de las importaciones facturadas en moneda doméstica y financiada en divisa.3. Financiación de las importaciones facturadas en divisa y financiadas en moneda doméstica.4. Financiación de las operaciones de importación facturadas y financiadas en divisas:5. Documentación.6. Búsqueda de información sobre financiación de importaciones: fuentes físicas e informáticas.

2057 FORMACIÓN Y HABILIDADES DEL EQUIPO DE VENTAS

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Definir planes de formación y reciclaje de equipos de comerciales según distintos objetivos y requerimientos.

Contenidos:

 1. Necesidad de la formación del equipo.2. Modalidades de la formación.3. La formación inicial del vendedor.4. La formación permanente del equipo de ventas.

2058 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Elaborar la documentación comercial administrativa, facturación y cumplimentar los medios de cobro y pago de la actividad de ventas e intermediación.

Contenidos:

 1. Organización y archivo de la documentación.2. Facturación.3. Documentación relacionada con la Tesorería.4. Comunicación interna y externa.5. Organización del trabajo comercial.

2059 GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL BÁSICA EN LA CTIVIDAD COMERCIAL

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Realizar los trámites y gestiones en los organismos competentes para la gestión contable, fiscal y laboral de la actividad comercial.Identificar los documentos e información necesaria para la tramitación, inicio y desarrollo, de la actividad, determinando la forma de cumplimentarlos en diferentes casos tales como trámites mercantiles de puesta en marcha, trámites ante administración local u otros y utilizando sistemas telemáticos y servicios en línea.

Contenidos:

 1. Gestión contable básica.2. Gestión fiscal básica.3. Gestión laboral básica.4. Aplicaciones informáticas de gestión contable, fiscal y laboral.

2060 GESTIÓN DE COMPRAS EN EL PEQUEÑO COMERCIO

Duración: 75 horas

Objetivos:

 Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de garantizar la capacidad de respuesta y abastecimiento del pequeño comercio.En concreto el alumno será capaz de: Determinar las necesidades de compra y reposición de productos de pequeños comercios a partir de distintos escenarios de previsión de ventas tendencias capacidad del punto de venta rotación stock disponible y coste de distintos tipos de productos.Aplicar técnicas de compra en la selección de proveedores y negociación de las condiciones de adquisición del surtido de productos de pequeños comercios.Elaborar la documentación relativa al proceso de aprovisionamiento de productos especificando cantidades y condiciones de suministro y procedimientos de tramitación utilizados habitualmente con proveedores y centrales de compra en pequeños comercios.Aplicar técnicas de organización y gestión en el aprovisionamiento y almacenaje de productos en pequeños comercios que aseguren la capacidad de respuesta y conservación del surtido de productos utilizando aplicaciones ofimática específicas.Analizar la rentabilidad de productos-tipo de pequeños comercios utilizando ratios e indicadores sencillos de ventas manteniendo y actualizando un surtido de productos competitivo de calidad e innovador.

Contenidos:

 UD1. Planificación de compras en el pequeño comercio.1.1. Objetivos de planificación.1.2. Fases del ciclo de compras.1.3. Criterios de aprovisionamiento en el pequeño comercio.1.4. Previsión de compras y ventas.1.5. Ratios de gestión de pedidos y control de stocks.UD2. Técnicas de negociación con proveedores.2.1. Acuerdos con proveedores: el contrato de suministro.2.2. Técnicas de comunicación y negociación con proveedores.2.3. Instrumentos de negociación con proveedores.2.4. Centrales de compra.2.5. Internet como herramienta de búsqueda de proveedores y canal de compra.UD3. Gestión admnistrativa de pedidos.3.1. Realización de pedidos a través de medios presenciales y telemáticos.3.2. Especificaciones de producto.3.3. Ofertas.3.4. Detección de errores en el proceso de compra y realización de ajustes.3.5. Organización material y administrativa de la documentación.UD4. Almacenaje y gestión del aprovisionamiento del pequeño comercio.4.1. Organización del almacenaje en pequeños comercios.4.2. Recepción de mercancías y productos.4.3. Sistemas de codificación de productos.4.4. Gestión de stocks.4.5. Recuento e inventario de productos.4.6. Aplicaciones ofimáticas de aprovisionamiento y almacén para pequeños comercios.UD5. Análisis y gestión del surtido de productos en el pequeño comercio.5.1. Seguimiento y gestión de ventas.5.2. Ratios para la gestión de productos.5.3. Detección de productos obsoletos y poco rentables.5.4. Incorporación de innovaciones y novedades a la gama de productos.

2061 GESTIÓN DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE / CONSUMIDOR

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Analizar las características de una empresa / organización para transmitir la imagen más adecuada Identificar diferentes tipos de organigramas que se utilizan en función de los objetivos y características de la empresa / organización.

Contenidos:

 1. Concepto y características de la función de atención al cliente.2. Dependencia funcional del departamento de atención al cliente.3. Factores fundamentales desarrollados en la atención al cliente.4. El marketing en la empresa y su relación con el departamento de atención al cliente.5. Variables que influyen en la atención al cliente.6. La información suministrada por el cliente.7. Documentación implicada en la atención al cliente.8. Servicio post venta

2062 GESTIÓN DE MEDIOS DE COBRO Y PAGO EN EL PEQUEÑO COMERCIO

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Explicar la finalidad de los distintos documentos de cobro y pago –letra de cambio, cheque, pagaré, recibo y transferencia, y sus equivalentes telemáticos– y su diferencia con las operaciones en efectivo Seleccionar los instrumentos y medios de cobro y pago en las operaciones de pequeños comercios, emitiendo y cumplimentando los documentos correspondientes, en función de la normativa mercantil.

Contenidos:

 1. Documentación de operaciones comerciales.2. Documentos cambiarios.3. Operaciones bancarias de cobros y pagos.4. Medios telemáticos de pago.

2063 GESTIÓN DE STOCKS E INVENTARIOS

Duración: 20 horas

Objetivos:

Aplicar técnicas de organización y gestión del almacén de distintos tipos de establecimientos comerciales en función de criterios previamente definidos.

Contenidos:

1. Características y conservación de productos.2. Clasificación de stocks. Clasificación ABC.3. Rotación de productos: concepto.4. Inventario.5. La pérdida desconocida: concepto y causas.6. Gestión del aprovisionamiento.7. Control de inventarios.8. Innovaciones tecnológicas

2064 GESTIÓN ECONÓMICA BÁSICA DEL PEQUEÑO COMERCIO

Duración: 60 horas

Objetivos:

 Realizar los trámites y cumplimentar la documentación de las obligaciones -mercantiles, fiscales y laborales- del comerciante de tienda, conforme a la normativa vigente.Seleccionar los instrumentos y medios de cobro y pago en las operaciones de pequeños comercios, emitiendo y cumplimentando los documentos correspondientes, en función de la normativa mercantil Aplicar técnicas de gestión y control de tesorería en el desarrollo de operaciones en pequeños comercios para distintos períodos de tiempo, calculando la disponibilidad diaria de liquidez y corrigiendo los desajustes o déficits.

Contenidos:

 UD1. Gestión fiscal, contable, y laboral del pequeño comercio.1.1. Gestión fiscal en Pequeños Comercios.1.2. Gestión contable en Pequeños Comercios.1.3. Gestión laboral en Pequeños Comercios.1.4. Servicios on-line de las Administraciones Públicas para el Pequeño Comercio.1.5. Software y paquetes integrados de gestión administrativa de Pequeño Comercio.UD2. Gestión de tesorería en el Pequeño Comercio.2.1. Necesidades de tesorería.2.2. Estimación de la situación de tesorería.2.3. Calendario de pagos y cobros.2.4. Cuentas financieras.2.5. Seguimiento de cuentas.2.6. Estrategias de tesorería.UD3. Gestión de medios de cobro y pago en el Pequeño Comercio.3.1. Documentación de operaciones comerciales.3.2. Documentos cambiarios.3.3. Operaciones bancarias de cobros y pagos.3.4. Medios telemáticos de pago.

2065 GESTIÓN FISCAL, CONTABLE Y LABORAL DEL PEQUEÑO COMERCIO

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Realizar los trámites y cumplimentar la documentación de las obligaciones –mercantiles, fiscales y laborales– del comerciante de tienda, conforme a la normativa vigente 1Distinguir las obligaciones contables y fiscales del comerciante de tienda, en función de distintas formas jurídicas y regímenes fiscales, identificando los registros obligatorios, trámites para su legalización, publicidad y custodia Enumerar los documentos soporte de los trámites fiscales en el desarrollo de la actividad en pequeños comercios y su forma de cumplimentación, plazos y modalidades de presentación –convencional o telemática.

Contenidos:

 1. Gestión fiscal en pequeños comercios.2. Gestión contable en pequeños comercios.3. Gestión laboral en pequeños comercios.4. Servicios on-line de las Administraciones Públicas para el pequeño comercio.5. Software y paquetes integrados de gestión administrativa de pequeño comercio.

2066 GESTIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA RED DE VENTAS

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Determinar el estilo de liderazgo y motivación a adoptar en las distintas relaciones con la red de venta Realizar presentaciones de distintos tipos de productos y servicios a la red de venta, aplicando técnicas de comunicación verbal y no verbal adecuadas y utilizando en su caso aplicaciones informáticas de presentación.

Contenidos:

 1. Red de ventas.2. Estilos de liderazgo y persuasión aplicables a la red de ventas.3. Técnicas de motivación a vendedores.4. Formación a vendedores y prescriptores.

2067 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DEL CLIENTE / CONSUMIDOR

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Aplicar técnicas de organización de la información, tanto manuales como informáticas Manejar como usuario aplicaciones informáticas de control y seguimiento de clientes o base de datos y aplicar procedimientos que garanticen la integridad, seguridad, disponibilidad y confidencialidad de la información almacenada.

Contenidos:

 1. Información del cliente.2. Archivo y registro de la información del cliente.3. Procedimientos de gestión y tratamiento de la información dentro de la empresa.4. Bases de datos para el tratamiento de la información en el departamento de atención al cliente /consumidor /usuario.5. Normativa de protección de datos de bases de datos de clientes.6. Confección y presentación de informes.

2068 IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) EN EL COMERCIO EXTERIOR

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Precisar los plazos y procedimientos de declaración – liquidación de los Impuestos que afectan a la operativa internacional.Identificar los tipos impositivos aplicables en el IVA en operaciones de comercio internacional.

Contenidos:

 1. Conceptos básicos del IVA.2. Tipos de operaciones sujetas a IVA.3. El IVA en las operaciones intracomunitarias.4. El IVA en las operaciones con terceros países: Importaciones.5. El IVA en las operaciones con terceros países: Exportaciones.6. El IVA en las operaciones especiales.

2069 INFORMACIÓN Y FUENTES EN CONSUMO

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Argumentar la importancia de garantizar la veracidad y vigencia de la información y fuentes de información en materia de consumo.

Contenidos:

 1. Tipos de fuentes e información en consumo.2. Fuentes de información institucional en consumo.3. Fuentes de información primaria en consumo4. Fuentes de información secundaria en consumo.5. Soportes de la información.6. Normativa reguladora del tratamiento de la información.

2070 LOS CONTRATOS DE INTERMEDIACIÓN COMERCIAL

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Identificar distintos tipos de contratos mercantiles que se utilizan en la compra de un producto/servicio a nivel internacional y reconocer los modelos documentales que los representan.

Contenidos:

 1. Intermediación comercial internacional.2. Contrato de agencia.3. Contrato de distribución.4. Selección de agentes y / o distribuidores en el exterior.5. Métodos de motivación, perfeccionamiento y temporalización de la red de ventas internacional: agentes comerciales, distribuidores y proveedores.

2071 MEDIACIÓN Y ARBITRAJE EN MATERIA DE CONSUMO

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Identificar los mecanismos de mediación/arbitraje para la solución de situaciones de conflicto en materia de consumo de acuerdo con la normativa vigente.Conocer las figuras que intervienen en un proceso de arbitraje y las funciones de cada una de ellas.Conocer el proceso de mediación/arbitraje, su desarrollo y los plazos habituales para su resolución.

Contenidos:

 1. Conceptos y características.2. La mediación.3. El arbitraje de consumo.4. Procedimientos de arbitraje en consumo.5. Documentación en procesos de mediación y arbitraje.

2072 MÉTODOS Y TIPOS DE ENCUESTA EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Realizar una encuesta y/o entrevista aplicando técnicas de comunicación y adoptando una actitud adecuada y sin influir en la respuesta obtenida Describir los elementos fundamentales de un cuestionario-tipo para realizar una encuesta/entrevista acorde a los criterios y normas-tipo código ESOMAR.

Contenidos:

 1. Encuesta personal presencial.2. La encuesta personal asistida por ordenador (CAPI).3. El cuestionario.4. Valoración de la encuesta personal.5. Encuesta telefónica.6. Encuestas en Internet.7. Encuesta postal.

2073 OPORTUNIDADES Y PUESTA EN MARCHA DE LA ACTIVIDAD DE VENTAS E INTERMEDIACIÓN COMERCIAL

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Identificar los principales parámetros, debilidades fortalezas, amenazas y oportunidades que se deben analizar para detectar una oportunidad comercial o de negocio.Identificar las variables a tener en cuenta en el estudio de la competencia y proveedores describiendo su utilidad para el diseño de la estrategia comercial y de marketing.

Contenidos:

 1. El entorno de la actividad.2. Análisis de mercado.3. Oportunidades de negocio.4. Formulación del plan de negocio.

2074 ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO COMERCIAL

Duración: 30 horas

Objetivos:

El objetivo de este curso de formación de administración y gestión es describir las estructuras y formas comerciales por el grado de asociación y por el tipo de venta ya sea presencial y/o no presencial.

Contenidos:

1. Estructura del entorno comercial.2. Fórmulas y formatos comerciales.3. Evolución y tendencias de la comercialización y distribución comercial. Fuentes de información y actualización comercial.4. Estructura y proceso comercial en la empresa.5. Posicionamiento e imagen de marca del producto, servicio, y los establecimientos comerciales.6. Normativa general sobre comercio.7. Derechos del consumidor.

2075 ORGANIZACIÓN DEL LINEAL EN EL PUNTO DE VENTA

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Analizar la determinación y organización de un plan de implantación de productos. Identificar y explicar los niveles de exposición en el lineal con distinto potencial de venta.

Contenidos:

 1. El lineal.2. Reparto del lineal.3. Lineal óptimo según producto y tiempo de exposición.4. Los facings y su gestión. Información del cliente en el lineal.5. Reglas de implantación.5.1. Rotación de los productos.5.2. Lanzamiento de productos.6. Organización del trabajo: determinación de tareas, cálculo de tiempos, recursos humanos y presupuesto.7. Sistemas de reposición de lineales.8. Normativa aplicable a la implantación de productos.9. Aplicaciones informáticas para la optimización del lineal y distribución de lineales.

2077 ORGANIZACIÓN DEL PUNTO DE VENTA

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Describir diferentes comportamientos y hábitos de consumidores tipo en el punto de venta físico Aplicar procedimientos de organización e implantación en el punto de venta físico en función de unos criterios comerciales previamente definidos.

Contenidos:

 1. Conceptos básicos de la organización y distribución de espacios comerciales: la implantación de productos.2. Criterios de implantación del producto.3. Comportamiento del cliente en punto de venta4. Espacio comercial.5. Gestión del lineal.6. Distribución de familias de artículos en el lineal.7. Orden y limpieza en el punto de venta.8. Normas de seguridad e higiene en el punto de venta.

2078 ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL EQUIPO COMERCIAL

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Aplicar métodos de evaluación y control en el desarrollo y ejecución de planes de venta y desempeño de los miembros del equipo comercial.

Contenidos:

 1. Evaluación del desempeño comercial.2. Las variables de control.3. Los parámetros de control.4. Los instrumentos de control.5. Análisis y evaluación del desempeño de los miembros del equipo comercial.6. Evaluación general del plan de ventas llevado a cabo y de la satisfacción del cliente.

2079 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS EN EL PUNTO DE VENTA

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Diferenciar los sistemas y zonas habituales de distribución y organización de productos en distintos tipos de superficies comerciales.

Contenidos:

 1. Zonas frías y calientes.2. Diseño.

2081 PRESENTACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Analizar el argumentario y objeciones de venta de distintos tipos de productos y servicios aplicando técnicas de venta en función de distintos tipos de cliente y canales de comercialización Realizar presentaciones de distintos tipos de productos y servicios a la red de venta, aplicando técnicas de comunicación verbal y no verbal adecuadas y utilizando en su caso aplicaciones informáticas de presentación.

Contenidos:

 1. Proceso de venta.2. Argumentarios de ventas.3. Técnicas de presentación de productos y servicio a la red de venta propia y ajena.

2082 PRESUPUESTOS Y CONTABILIDAD BÁSICA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Duración: 30 horas

Objetivos:

 Interpretar, sobre un modelo de presupuesto, sus distintas partes operativas y las necesidades de información de cada una de ellas.Definir el concepto y finalidad de un presupuesto anual, describiendo sus usos, partidas y aplicaciones frecuentes en la actividad económica.

Contenidos:

 1. Concepto y finalidad del presupuesto.2. Clasificación de los presupuestos.3. El presupuesto financiero.4. Estructura y modelos de los estados financieros previsionales.5. Características de las principales magnitudes contables y masas patrimoniales.6. El equilibrio patrimonial y sus efectos sobre la actividad.7. Estructura y contenido básico de los estados financiero-contables previsionales y reales.

2084 PROMOCIÓN EN EL PUNTO DE VENTA

Duración: 40 horas

Objetivos:

 Definir acciones promocionales según los objetivos comerciales, incremento de ventas o rentabilidad de espacios comerciales.

Contenidos:

 1. Comunicación comercial.2. Planificación de actividades promocionales según el público objetivo.3. La promoción del fabricante y del establecimiento.4. Formas de promoción dirigidas al consumidor.5. Selección de acciones.6. Animación de puntos calientes y fríos en el establecimiento comercial.7. Utilización de aplicaciones informáticas de gestión de proyectos/tareas

2086 SISTEMAS DE AUTOREGULACIÓN Y CÓDIGOS DE CONDUCTA EMPRESARIAL

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Identificar los sistemas de autorregulación, códigos de conducta y buenas prácticas comerciales en el ámbito del consumo establecidos por organismos reconocidos en el ámbito nacional, europeo e internacional y justificar su aplicación en la organización/empresa.

Contenidos:

 1. La actividad empresarial y la regulación voluntaria.2. Organizaciones reconocidas a nivel nacional, autonómico e internacional en el ámbito de la autorregulación.3. Códigos de conducta voluntarios y responsabilidad social de empresas.4. Certificación de Sistemas de Calidad a empresas.5. Sistemas de autorregulación de publicidad, comercio electrónico y/o actividades comerciales relacionadas.

2086 SISTEMAS DE AUTOREGULACIÓN Y CÓDIGOS DE CONDUCTA EMPRESARIAL

Duración: 20 horas

Objetivos:

 Identificar los sistemas de autorregulación, códigos de conducta y buenas prácticas comerciales en el ámbito del consumo establecidos por organismos reconocidos en el ámbito nacional, europeo e internacional y justificar su aplicación en la organización/empresa.

Contenidos:

 1. La actividad empresarial y la regulación voluntaria.2. Organizaciones reconocidas a nivel nacional, autonómico e internacional en el ámbito de la autorregulación.3. Códigos de conducta voluntarios y responsabilidad social de empresas.4. Certificación de Sistemas de Calidad a empresas.5. Sistemas de autorregulación de publicidad, comercio electrónico y/o actividades comerciales relacionadas.

2087 ORGANIZACIÓN DE REUNIONES Y EVENTOS

Duración: 75 horas

Objetivos:

 

Contenidos:

 

¡INFÓRMATE YA!

Todos los meses abrimos convocatorias de los cursos online de formación de administración y gestión. Contacta ya con nosotros para que podamos ayudarte y solucionar tus dudas. Llámanos, envíanos un whatsapp o rellena el formulario de contacto.

    Acepto el Aviso legal y la Política de privacidad

    ×