FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
En nuestro catálogo de formación en prevención de riesgos laborales, encontrarás todos los cursos que son obligatorios. Ofrecemos formación en prevención de riesgos laborales tanto genérica, como especializada por sectores.
4001 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer los riesgos y daños que conlleva el trabajo en la salud. Profundizar en el marco normativo en torno a la prevención de riesgos laborales. Conocer los diferentes riesgos ligados al trabajo y los sistemas básicos de control de los mismos. Profundizar en los planes de emergencia y evacuación en el ámbito laboral. Aprender las diferentes normas para el control de la salud de los trabajadores. Conocer los organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Profundizar en la organización del trabajo preventivo y la documentación de la RSC.
Contenidos:
UD1.Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo1. Introducción 2. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo3. Los daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo4. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta materiaUD2.Riesgos generales y prevención1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad2. Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo3.La carga de trabajo4. La fatiga5. La insatisfacción laboral6. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.7. Planes de emergencia y evacuación.8. El control de la salud de los trabajadores.UD3.Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos 1. Organismos púbicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo1.1. Organismos nacionales1.2. Organismos internacionales 2. Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas3. Documentación: recogida, elaboración y archivo
4002 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Duración: 30 horas
Objetivos:
Aplicar técnicas de evaluación de riesgos laborales vinculados a las condiciones de trabajo generales y específicas de pequeños negocios, en función de la naturaleza y actividad del negocio. Aplicar técnicas de planificación y gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios, asegurando el cumplimiento de las medidas preventivas definidas. Analizar procedimientos de gestión de prevención de riesgos laborales dirigidos a la promoción, motivación y concienciación de trabajadores, conforme a la planificación preventiva y la normativa vigente en pequeños negocios.
Contenidos:
1. El trabajo y la salud.2. Los riesgos profesionales.3. Derechos y obligaciones básicos de trabajadores y empresarios.4. Medidas Preventivas de Protección: Coelctivas e individuales.5. Consulta y participación: empresa y trabajadores.6. Riesgos generales y específicos del sector correspondiente al pequeño negocio o microempresa y su prevención.7. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.8. Planes de emergencia y evacuación.9. El control de la salud de los trabajadores.10. Evaluación de riesgos generales y específicos y planificación de la prevención en pequeños negocios.11. Protección colectiva e individual.
4003 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y RIESGOS LABORALES EN LAS OPERACIONES AUXILIARES EN EL PUNTO DE VENTA
Duración: 30 horas
Objetivos:
Colocar distintos tipos de productos en estanterías, expositores o mobiliario específico del punto de venta en base a instrucciones escritas, gráficas o planogramas respetando las características de los productos y las normas de seguridad, higiene postural y prevención de riesgos.
Contenidos:
1. Prevención en actividades de organización, reposición, acondicionamiento y limpieza del punto de venta.2. Higiene postural.3. Prevención aplicable a operaciones de montaje y elementos expositores.4. Accidentes por caídas.5. Uso de escaleras.6. Golpes en estanterías.7. Riesgos eléctricos.8. Puertas.9. Normas de manipulación de productos e higiene postural.10. Equipos de protección individual.
4004 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y RIESGOS LABORALES EN MANIPULACIÓN EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES
Duración: 15 horas
Objetivos:
Adoptar las medidas y recomendaciones de seguridad y salud en la manipulación y movimiento de cargas con equipos de trabajo móvil sencillos, en base a las normas específicas de seguridad y salud. Interpretar la señalización y normas de circulación al manejar equipos de trabajo móvil, transpalé o carretilla de mano en distintas superficies o espacios de trabajo.
Contenidos:
1. Normas y recomendaciones de seguridad.2. Normas de seguridad y salud en el movimiento de productos.3. Higiene postural y equipo de protección individual en la manipulación de productos.4. Medidas de actuación en situaciones de emergencia.
4005 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE VIAJEROS POR CARRETERA
Duración: 60 horas
Objetivos:
Determinar las normas en materia de seguridad y recomendaciones de actuación, en distintos casos de accidentes e incidencias de diferentes tipos de operaciones de transporte de viajeros por carretera.
Contenidos:
UD1. Seguridad de los servicios de Transporte de Viajeros.1.1. Concepto y definición de seguridad y técnicas de seguridad y salud en las operaciones de transporte.1.2. Seguridad preventiva en la organización de tráficos y estaciones de autobuses.1.3. Protección colectiva e individual: los conductores y los viajeros.1.4. Accidentes de trabajo en servicios de transporte.UD2. Evaluación de los Riesgos generales y su Prevención.2.1. Evaluación y control de riesgos en el Transporte de Viajeros por Carretera.2.2. Factores de riesgo.2.3. Riesgos específicos en el transporte por carretera.2.4. La salud de los trabajadores.2.5. Ergonomía y psicología aplicada al transporte.UD3. Medidas de prevención de riesgos en servicios de transporte de viajeros.3.1. Seguridad operativa en el transporte por carretera de viajeros.3.2. Señalización de riesgos.3.3. Pautas de comportamiento del conductor y el jefe de tráfico en la prevención de accidentes.3.4. Equipos de protección individual.3.5. Obligaciones específicas en líneas regulares.3.6. Transporte de personas con movilidad reducida.3.7. Medidas especiales en el transporte escolar y de menores.3.8. Planes de emergencia y Primeros Auxilios.3.9. Actuaciones en caso de accidente laboral y emergencias en operaciones de transporte.3.10. Primeros auxilios a viajeros.
4007 SEGURIDAD Y SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LA ACTIVIDAD DE HOSTELERÍA
Duración: 20 horas
Objetivos:
Analizar los factores y situaciones de riesgo para la seguridad y las medidas de prevención y protección aplicables en la actividad de hostelería.
Contenidos:
1. Seguridad.2. Situaciones de emergencia. Procedimientos de actuación, aviso y alarmas. Incendios. Escape de gases. Fugas de agua o inundaciones. Planes de emergencia y evacuación. Primeros auxilios
4008 AUDITOR PRL
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer la obligación legal establecida en la ley de prl en lo referentes a auditorías de prl.Analizar cómo se obtienen las evidencias sobre el funcionamiento del sistema de prevención.Estudiar la forma de gestionar la prevención de riesgos laborales en la empresa.Aprender los principios, procedimientos y pautas generales relacionados con la elaboración del informe de auditoría.
Contenidos:
UD1. Auditorías de prevención de riesgos laborales: análisis y consideraciones previas.1.1. Introducción.1.2. Concepto y objetivo de auditoría.1.3. El proceso de Auditoría.1.4. La evaluación de la auditoría.1.5. Base legal de la auditoría.1.6. ¿Quién interviene en un proceso de auditoría?.1.7. Elementos a auditar.UD2. La auditoría del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.2.1. Evaluación de riesgos y las acciones correctivas.2.2. Planifi cación y la organización preventiva.UD3. El proceso de auditoría.3.1. Las fases de la auditoría.3.2. La recogida de documentos y el programa de auditoría.3.3. La ejecución de la auditoría.3.4. Ejecución de la auditoría.3.5. El informe final de la auditoría.UD4. Sistemas de gestión preventiva en las empresas.4.1. Introducción.4.2. Elementos fundamentales del sistema preventivo.4.3. Política y organización preventiva.4.4. Evaluación de riesgos.4.5. La planificación de la acción preventiva.4.6. Actuaciones frente a sucesos previsibles emergencias.UD5. Modelos de sistema de gestión en las empresas: la norma OHSAS 18001/las directrices OIT.5.1. Modelos de sistemas de gestión en las empresas: las directrices OIT.5.2. Modelos de sistema de gestión en las empresas: la norma OSHAS 18001.5.3. Comprobaciones y acciones correctoras.5.4. Revisión por la Dirección.UD6. La prevención de riesgos laborales, los sistemas de calidad y medio ambiente.6.1. Sistemas de gestión de la calidad.6.2. Requisitos de la documentación.6.3. Manual de calidad.6.4. Control de los documentos.6.5. El modelo EFQM de excelencia.6.6. Excelencia en la gestión: fundamentos.6.7. Sistema de gestión medioambiental y la Norma ISO 14001.6.8. La relación de la reglamentación comunitaria sobre gestión medioambiental y la norma internacional ISO 14001.Anexo: Marco normativo relativo a auditorías de prevención de riesgos laborales.
4009 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORLAES (30h)
Duración. 30 horas
Objetivos:
Orientar a los participantes para entender mejor el entorno laboral y los posibles daños derivados de unas condiciones de trabajo inadecuadas, a traves del conocimiento del marco legislativo en materia de prevencion de riesgos laborales, de los factores de riesgo existentes en el entorno de trabajo y de las medidas de prevencion y proteccion para minimizar los efectos y garantizar la seguridad y la salud, fomentando con ello en los trabajadores actitudes criticas y constructivas, asi como comportamientos responsables para su seguridad y salud en el trabajo y la de los trabajadores que le rodean.
Contenidos:
UD1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.UD2. Riesgos Generales y medidas para su Prevención.UD3. Organización de la Prevención en la Empresa.UD4. Normas Básicas en caso de actuación en Emergencias y Evacuación.
4010 PLANES DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIAS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Aprender los contenidos del manual de autoprotección.Determinar en qué consiste un plan de emergencias.Aprender pautas para implantar un plan de emergencias.Conocer los medios que existen para prevenir los incendios.
Contenidos:
UD1. Marco normativo.1.1. Ley de prevención de riesgos laborales.1.2. Real decreto 393/2007 de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.UD2. Planes de emergencia en la empresa.2.1. Objetivos y desarrollo.2.2. Factores de riesgo.2.3. Acciones que se deben emprender en cada caso.2.4. Equipos de autoprotección, su composición y denominación.2.5. Criterios de selección de los componentes de los equipos de autoprotección.2.6. Esquemas operacionales. Desarrollo del plan de emergencia.UD3. Evacuación y planes de emergencia.3.1. Evaluación del riesgo.3.2. Medios de protección.UD4. Implantación del plan de emergencias.4.1. Finalidad.4.2. Responsabilidad.4.3. Organización.4.4. Metodología de aplicación.4.5. Mantenimiento.4.6. Simulacros.4.7. Programa de implantación.4.8. Programa de mantenimiento.4.9. Investigación de siniestros.UD5. Prevención de riesgos de incendio.5.1. Introducción.5.2. Descripción del incendio.5.3. Actividades asociadas.5.4. Causalidad.5.5. Tipología de los efectos y consecuencias.5.6. Respuesta preventiva.UD6. Primeros auxilios.6.1. Conductas ante un accidente.6.2. Heridas y hemorragias.6.3. Quemaduras.6.4. Accidentes producidos por la electricidad.6.5. Asfixias de origen no eléctrico.6.6. Traumatismos y fracturas.6.7. Otras normas de primeros auxilios.Anexo 1: Lista de comprobación previa a la elaboración del plan de emergencia.Anexo 2: Definiciones y términos utilizados en la protección contra incendios y planes de emergencias.
4011 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Capacitar a los profesionales para acometer los riesgos de incendio.Formar al trabajador para organice la protección contra incendios.Dotar al trabajador de los conocimientos necesarios para la prevención de incendios.Conocer el reglamento básico de seguridad contra incendios.Conocer los diferentes sistemas de protección contra incendios.Preparar al trabajador para realizar inspecciones y auditorías periódicas.
Contenidos:
UD1. Comportamiento de un incendio.1.1. Conceptos básicos.1.2. Extinción de un Fuego.UD2. Tipos de Fuegos.2.1. Tipos de Fuegos.UD3. Comportamiento de los materiales ante el Fuego.3.1. Reacción de los materiales.3.2. Elementos estructurales.UD4. Riesgos derivados de un incendio.4.1. Introducción.4.2. Los gases y los humos de combustión.4.3. El calor y las quemaduras.4.4. El Pánico.4.5. El derrumbe de las estructuras.UD5. Protección frente a incendios.5.1. Protección Pasiva.5.2. Protección Activa.5.2. 1. Sistemas de Detección y Alarma.5.2. 2. Sistemas de extinción.5.3. Señalización e iluminación.5.4. Accesibilidad y entorno de los edificios.UD6. Evaluación del riesgo de incendio.6.1. Introducción.6.2. Métodos de evaluación del riesgo de incendio.UD7. La organización de las empresas frente a las emergencias.7.1. El plan de Autoprotección.7.2. Actuación en caso de incendio.UD8. Primeros auxilios en caso de incendio.8.1. Introducción a los Primeros Auxilios.8.2. Patologías relacionadas con un incendio.8.3. Inmovilización y Transporte de Heridos.
4012 PRL EN EL COMERCIO Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención, facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades. Adquirir la capacidad necesaria para desarrollar el trabajo de forma más segura, estableciendo unas normas básicas de seguridad y buscando de forma activa la mejora de aspectos como las deficiencias ergonómico-posturales, evitar la polución en el ambiente, etc. Adquirir conocimientos acerca de medidas preventivas que se deben llevar a cabo en los comercios. Conocer los conceptos básicos sobre primeros auxilios. Adquirir los conocimientos y la capacidad necesaria para actuar ante situaciones de emergencia como paradas cardiorrespiratoria, heridas y hemorragias, traumatismos, etc.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de Riesgos Laborales en el comercio.UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes derivados de la siniestralidad laboral.UD2. Macro normativo en materia de prevención de riesgos laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecentes normativos.2.3. Directivas europeas.2.4. Legislación nacional.UD3. Los riesgoa relacionados con los espacios y equipos de trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo:las maquinas.3.4. Las condiciones de las herramientas.3.5. La manipulación manual de carga.3.6. El transporte de carga.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales en el trabajo.UD5. Los riesgos relacionados con la organizqación del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sisemas elementales de control y protección de riesgos.6.4. El control de la salud del trabajador.UD7. Los planes de emergencias y evacuación.7.1. Introducción.7.2. Plan de emergencia:Definición y objetivo.7.3. Equipos de emergencia:Composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección.UD8. La gestión de la prevención de riesgos de la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo.UD9. Los primeros auxilios en la empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.9.6. Anexos.UD10. La prevención de riesgos específicos en el sector comercio.10.1. Introducción.10.2. Factores de riesgo.10.3. Normativa aplicable.10.4. Riesgos y medidas preventivas en el sector.Módulo II. Introducción a los primeros auxilios.UD1. Introducción a los primeros auxilios.1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios.UD2. Parada cardiorespiratoria.2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica.UD3. Obsturcción de las vias respiratorias.3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento.UD4. Heridas y hemorragias.4.1. Heridas.4.2. Hemorragias.UD5. Traumatismos.5.1. Definición, clasificación y actuación.UD6. Quemaduras.6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras.UD7. Intoxicaciones.7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria.UD8. Mordeduras y picaduras.8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas.UD9. Signos de alarma.9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4013 PRL EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención, facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades.Adquirir la capacidad necesaria para desarrollar el trabajo de forma más segura, estableciendo unas normas básicas de seguridad y buscando de forma activa la mejora de aspectos como las deficiencias ergonómico-posturales, evitar la polución en el ambiente, etc.Conocer los conceptos básicos de seguridad y salud (riesgo laboral, enfermedad profesional, accidente de trabajo, u otras patologías derivadas del trabajo) y los sistemas elementales de control de riesgos que deben utilizarse, tanto en la prevención integrada, como en una protección colectiva o individual.Adquirir los conocimientos necesarios para actuar correctamente en caso de emergencia.Conocer los riesgos y las medidas preventivas en el transporte de mercancías por carretera.
Contenidos:
UD1. Introducción a los Riesgos en el Trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes de la siniestralidad laboral.UD2. Marco Normativo Básico en materia de Prevención de Riesgos Laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecedentes normativos.2.3. Directivas europeas.2.4. Legislación nacional.2.5. Derechos y deberes básicos en materia de Prevención de Riesgos.UD3. Los Riesgos Relacionados con los Espacios y Equipos de Trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo: las máquinas.3.4. Las condiciones de las herramientas.3.5. La manipulación manual de cargas.3.6. El transporte de cargas.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los Contaminantes Ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales del trabajo.UD5. Los riesgos relacionados con la organización del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.UD6. Las técnicas de control y Protección de Riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sistemas elementales de control y protección de riesgos.6.4. El control de la salud del trabajador.UD7. Los Planes de Emergencia y Evacuación.7.1. Introducción.7.2. El plan de emergencia: definición y objetivos.7.3. Equipos de emergencia: composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección.UD8. La gestión de la prevención de riesgos en la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.UD9. Los Primeros Auxilios en la Empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿en qué consisten los Primeros Auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.UD10. La Prevención de Riesgos Específicos en el Transporte de Mercancía por Carretera.10.1. Introducción.10.2. El sector del transporte de mercancías por carretera.10.3. Factores de riesgo.10.4. Riesgos y medidas preventivas en el sector del Transporte de Mercancías por Carretera.Anexo 1. Normativa por orden cronológico.Anexo 2. Glosario.Anexo 3. Ley de prevención de riesgos laborales.
4014 PRL EN EMPRESAS DE LIMPIEZA Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer lo dispuesto en la ley de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención, facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades. Conocer los sistemas elementales de control de riesgos que deben utilizarse tanto en la prevención integrada como en una protección colectiva o individual. Adquirir los conocimientos necesarios para actuar correctamente en caso de emergencia, analizando los distintos aspectos de un plan de emergencia: medios humanos y técnicos, equipos, actuaciones, etc., y aplicaciones de los primeros auxilios en caso de necesidad. Adquirir la capacidad para implantar o mejorar un sistema de gestión de la seguridad en la empresa mediante el conocimiento de herramientas, modalidades y organismos implicados en la gestión de la prevención. Conocer los conceptos básicos sobre primeros auxilios.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de Riesgos Laborales en empresas de limpieza. UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo. 1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes derivados de la siniestralidad laboral. UD2. Macro normativo en materia de prevención de riesgos laborales. 2.1. Introducción.2.2. Antecentes normativos.2.3. Directivas europeas.2.4. Legislación nacional. UD3. Los riesgoa relacionados con los espacios y equipos de trabajo. 3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo:las maquinas.3.4. Las condiciones de las herramientas.3.5. La manipulación manual de carga.3.6. El transporte de carga.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico. UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo. 4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales en el trabajo. UD5. Los riesgos relacionados con la organizqación del trabajo. 5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales. UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos. 6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sisemas elementales de control y protección de riesgos.6.4. El control de la salud del trabajador. UD7. Los planes de emergencias y evacuación. 7.1. Introducción.7.2. Plan de emergencia:Definición y objetivo.7.3. Equipos de emergencia:Composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección. UD8. La gestión de la prevención de riesgos de la empresa. 8.1. Introducción.8.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo. UD9. Los primeros auxilios en la empresa. 9.1. Introducción.9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.9.6. Anexos. UD10. La prevención de riesgos específicos en en sector de la limpieza. 10.1. Introducción.10.2. El sector de la limpieza.10.3. Factores de riesgo.10.4. Riesgos y medidas preventivas en el sector de la limpieza.10.5. Control de las medidas implantadas. Módulo II. Introducción a los primeros auxilios. UD1. Introducción a los primeros auxilios. 1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios. UD2. Parada cardiorespiratoria. 2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica. UD3. Obsturcción de las vias respiratorias. 3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento. UD4. Heridas y hemorragias. 4.1. Heridas.4.2. Hemorragias. UD5. Traumatismos. 5.1. Definición, clasificación y actuación. UD6. Quemaduras. 6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras. UD7. Intoxicaciones. 7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria. UD8. Mordeduras y picaduras. 8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas. UD9. Signos de alarma. 9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4015 PRL EN EMPRESAS DE PERFUMERÍA Y COSMÉTICA Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención, facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades. Adquirir la capacidad necesaria para desarrollar el trabajo en la industria de perfumería y cosmética de forma más segura, estableciendo unas normas básicas de seguridad y buscando de forma activa la mejora de aspectos como las deficiencias ergonómico-posturales, evitar la polución en el ambiente, etc. Conocer los conceptos básicos de seguridad y salud (riesgo laboral, enfermedad profesional, accidente de trabajo, u otras patologías derivadas del trabajo) y los sistemas elementales de control de riesgos que deben utilizarse, tanto en la prevención integrada, como en una protección colectiva o individual. Adquirir los conocimientos necesarios para actuar correctamente en caso de emergencia.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de riesgos laborales en empresas de perfumería y cosmética.UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes derivados de la siniestralidad laboral.UD2. Macro normativo en materia de prevención de riesgos laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecentes normativos.2.3. Directivas europeas.2.4. Legislación nacional.UD3. Los riesgoa relacionados con los espacios y equipos de trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo:las maquinas.3.4. Las condiciones de las herramientas.3.5. La manipulación manual de carga.3.6. El transporte de carga.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales en el trabajo.UD5. Los riesgos relacionados con la organizqación del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sisemas elementales de control y protección de riesgos.6.4. El control de la salud del trabajador.UD7. Los planes de emergencias y evacuación.7.1. Introducción.7.2. Plan de emergencia:Definición y objetivo.7.3. Equipos de emergencia:Composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección.UD8. La gestión de la prevención de riesgos de la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo.UD9. Los primeros auxilios en la empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.9.6. Anexos.UD10. La prevención de riesgos específicos en la industria de perfumería y comética.Módulo II. Introducción a los primeros auxilios.UD1. Introducción a los primeros auxilios.1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios.UD2. Parada cardiorespiratoria.2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica.UD3. Obsturcción de las vias respiratorias.3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento.UD4. Heridas y hemorragias.4.1. Heridas.4.2. Hemorragias.UD5. Traumatismos.5.1. Definición, clasificación y actuación.UD6. Quemaduras.6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras.UD7. Intoxicaciones.7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria.UD8. Mordeduras y picaduras.8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas.UD9. Signos de alarma.9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4016 PRL EN EMPRESAS QUÍMICAS Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer la normativa de prevención de riesgos laborales y los sistemas de gestión de prevención de riesgos en la empresa, adquiriendo la capacidad necesaria para desarrollar el trabajo en empresas de química de la forma más segura. Adquirir los conocimientos necesarios para evitar cualquier incidencia o riesgo asociado y saber actuar correctamente encaso de emergencia en la empresa. Adquirir la capacidad necesaria para desarrollar el trabajo de forma más segura, estableciendo unas normas básicas de seguridad e higiene, buscando de forma activa evitar la polución en el ambiente, evitar riegos de infección, daños para la salud, etc. Implantar o mejorar un sistema de gestión de la seguridad en las empresas de químicas, mediante el conocimiento de herramientas, modalidades y organismos implicados en la gestión de la prevención. Conocer los conceptos básicos sobre primeros auxilios. Adquirir los conocimientos y la capacidad necesaria para actuar ante situaciones de emergencia como paradas cardiorrespiratoria, heridas y hemorragias, traumatismos, etc.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de riesgos laborales en empresas químicas.UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes derivados de la siniestralidad laboral.UD2. Macro normativo en materia de prevención de riesgos laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecentes normativos.2.3. Directivas europeas.2.4. Legislación nacional.UD3. Los riesgoa relacionados con los espacios y equipos de trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo:las maquinas.3.4. Las condiciones de las herramientas.3.5. La manipulación manual de carga.3.6. El transporte de carga.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales en el trabajo.UD5. Los riesgos relacionados con la organizqación del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sisemas elementales de control y protección de riesgos.6.4. El control de la salud del trabajador.UD7. Los planes de emergencias y evacuación.7.1. Introducción.7.2. Plan de emergencia:Definición y objetivo.7.3. Equipos de emergencia:Composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección.UD8. La gestión de la prevención de riesgos de la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo.UD9. Los primeros auxilios en la empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.9.6. Anexos.UD10. La prevención de riesgos específicos en empresas químicas.Módulo II. Introducción a los primeros auxilios.UD1. Introducción a los primeros auxilios.1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios.UD2. Parada cardiorespiratoria.2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica.UD3. Obsturcción de las vias respiratorias.3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento.UD4. Heridas y hemorragias.4.1. Heridas.4.2. Hemorragias.UD5. Traumatismos.5.1. Definición, clasificación y actuación.UD6. Quemaduras.6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras.UD7. Intoxicaciones.7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria.UD8. Mordeduras y picaduras.8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas.UD9. Signos de alarma.9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4017 PRL EN ESTACIONES DE SERVICIO Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 hors
Objetivos:
Conocer la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención, facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades. Conocer los conceptos básicos de seguridad y salud (riesgo laboral, enfermedad profesional, accidente de trabajo, u otras patologías derivadas del trabajo) y los sistemas elementales de control de riesgos que deben utilizarse, tanto en la prevención integrada, como en una protección colectiva o individual. Adquirir los conocimientos necesarios para actuar correctamente en caso de emergencia. Conocer los conceptos básicos sobre primeros auxilios. Adquirir los conocimientos y la capacidad necesaria para actuar ante situaciones de emergencia como paradas cardiorrespiratoria, heridas y hemorragias, traumatismos, etc.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de riesgos laborales en estaciones de servicios.UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes derivados de la siniestralidad laboral.UD2. Macro normativo en materia de prevención de riesgos laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecentes normativos.2.3. Directivas europeas.2.4. Legislación nacional.UD3. Los riesgoa relacionados con los espacios y equipos de trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo:las maquinas.3.4. Las condiciones de las herramientas.3.5. La manipulación manual de carga.3.6. El transporte de carga.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales en el trabajo.UD5. Los riesgos relacionados con la organizqación del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sisemas elementales de control y protección de riesgos.6.4. El control de la salud del trabajador.UD7. Los planes de emergencias y evacuación.7.1. Introducción.7.2. Plan de emergencia:Definición y objetivo.7.3. Equipos de emergencia:Composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección.UD8. La gestión de la prevención de riesgos de la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo.UD9. Los primeros auxilios en la empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.9.6. Anexos.UD10. La prevención de riesgos específicos en estaciones de servicio.Módulo II. Introducción a los primeros auxilios.UD1. Introducción a los primeros auxilios.1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios.UD2. Parada cardiorespiratoria.2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica.UD3. Obsturcción de las vias respiratorias.3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento.UD4. Heridas y hemorragias.4.1. Heridas.4.2. Hemorragias.UD5. Traumatismos.5.1. Definición, clasificación y actuación.UD6. Quemaduras.6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras.UD7. Intoxicaciones.7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria.UD8. Mordeduras y picaduras.8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas.UD9. Signos de alarma.9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4018 PRL EN HOSTELERÍA Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Dotar a los trabajadores de la formación necesaria que les capacite y prepare para desarrollar competencias y cualificaciones en puestos de trabajo que conlleven responsabilidades, por un lado de programación con el fin de que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios para realizar una correcta y adecuada organización deltrabajo y por otro lado, de dirección, ya que los encargados de organizar el trabajo deben tener una correcta formación en la materia con el fin de maximizar los recursos, tanto materiales como humanos, de que dispone la empresa. Capacitar a los trabajadores para actuar en casos de emergencia, tanto frente a situaciones de incendio, como ante la necesidad de efectuar primeros auxilios. Capacitar a los trabajadores para el desempeño de las funciones de nivel básico en materia de prevención de riesgos laborales dentro de las empresas dedicadas al sector de la hostelería. Facilitar las herramientas necesarias para realizar las evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecer las medidas preventivas pertinentes. Proporcionar los conocimientos necesarios para gestionar las primeras intervenciones en caso de emergencia y primeros auxilios. Proporcionar a los participantes los conocimientos oportunos para poder colaborar con los servicios de prevención de su empresa. Conocer los conceptos básicos sobre primeros auxilios.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de Riesgos Laborales en Hostelería. UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo. 1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes derivados de la siniestralidad laboral. UD2. Macro normativo en materia de prevención de riesgos laborales. 2.1. Introducción.2.2. Antecentes normativos.2.3. Directivas europeas.2.4. Legislación nacional. UD3. Los riesgos relacionados con los espacios y equipos de trabajo. 3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo:las maquinas.3.4. Las condiciones de las herramientas.3.5. La manipulación manual de carga.3.6. El transporte de carga.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico. UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo. 4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales en el trabajo. UD5. Los riesgos relacionados con la organización del trabajo. 5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales. UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos. 6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sisemas elementales de control y protección de riesgos.6.4. El control de la salud del trabajador. UD7. Los planes de emergencias y evacuación. 7.1. Introducción.7.2. Plan de emergencia:Definición y objetivo.7.3. Equipos de emergencia:Composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección. UD8. La gestión de la prevención de riesgos de la empresa. 8.1. Introducción.8.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo. UD9. Los primeros auxilios en la empresa. 9.1. Introducción.9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.9.6. Anexos. UD10. La prevención de riesgos específicos en la hosteleria. 10.1. El sector hostelero.10.2. Factores de riesgo.10.3. Riesgos y medidas preventivas en el sector.10.4. Identificación y prevención de riesgos en los puestos: ayudante de cocina y camarero.10.5. Control de las medidas implantadas. Módulo II. Introducción a los primeros auxilios. UD1. Introducción a los primeros auxilios. 1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios. UD2. Parada cardiorespiratoria. 2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica. UD3. Obsturcción de las vias respiratorias. 3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento. UD4. Heridas y hemorragias. 4.1. Heridas.4.2. Hemorragias. UD5. Traumatismos. 5.1. Definición, clasificación y actuación. UD6. Quemaduras. 6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras. UD7. Intoxicaciones. 7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria. UD8. Mordeduras y picaduras. 8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas. UD9. Signos de alarma. 9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.6. Hipoglucemia.
4019 PRL EN LA CONSTRUCCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS
Duració: 60 horas
Objetivos:
Conocer la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención, facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades. Adquirir la capacidad necesaria para desarrollar el trabajo de forma más segura, estableciendo unas normas básicas de seguridad y buscando de forma activa la mejora de aspectos como las deficiencias ergonómico-posturales, evitar la polución en el ambiente, etc. Adquirir conocimientos acerca de medidas preventivas que se deben llevar a cabo en el trabajo de la construcción. Conocer los conceptos básicos sobre primeros auxilios. Adquirir los conocimientos y la capacidad necesaria para actuar ante situaciones de emergencia como paradas cardiorrespiratoria, heridas y hemorragias, traumatismos, etc.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de Riesgos Laborales en la construcción. UD1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud. 1.1. El trabajo y la salud.1.2. Daños derivados del trabajo.1.3. Macro normativo en materia de prevención de riesgos laborales. UD2. Riesgos generales y su prevención. 2.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.2.2. Riesgos ligados al medio ambiente.2.3. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.2.4. Sistemas elementales de control y protección de riesgos.2.5. Planes de emergencia y evacuación.2.6. El control de la salud del trabajador. UD3. Prevención de riesgos laborales en la construcción. 3.1. Diferentes fases de obra y sus protecciones correspondientes.3.2. Implantación de obra, locales higiénicos sanitarios, instalaciones provisionales, etc…. UD4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos. 4.1. Organismos públicos relacionados con la seguridad yasalud en el trabajo.4.2. Organización preventiva del trabajo: «rutinas´´ básicas.4.3. Documentación: recogida, elaboración y archivo.4.4. Representación de los trabajdores. UD5. Primeros auxilios. 5.1. Procedimientos generales.5.2. Plan de actuación.5.3. Anexos. Módulo II. Introducción a los primeros auxilios. UD1. Introducción a los primeros auxilios. 1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios. UD2. Parada cardiorespiratoria. 2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica. UD3. Obsturcción de las vias respiratorias. 3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento. UD4. Heridas y hemorragias. 4.1. Heridas.4.2. Hemorragias. UD5. Traumatismos. 5.1. Definición, clasificación y actuación. UD6. Quemaduras. 6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras. UD7. Intoxicaciones. 7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria. UD8. Mordeduras y picaduras. 8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas. UD9. Signos de alarma. 9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4020 PRL EN OFICINAS DE FARMACIA Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer los conceptos básicos relacionados con la prevención de riesgos laborales, así como el principal marco normativo de referencia, de manera que los trabajadores de las oficinas de farmacia sean conscientes de los derechos y obligaciones que tienen dentro de la prevención de los riesgos laborales, y así, a su vez, mejorar su profesionalidad. Conocer las herramientas necesarias para determinar los riesgos a los que están sometidos, así como las principales medidas preventivas a adoptar para minimizar sus efectos. Adquirir la capacidad necesaria para actuar en casos de emergencia, tanto frente a situaciones de incendio, como ante la necesidad de efectuar primeros auxilios. Adquirir la capacidad necesaria para el desempeño de las funciones de nivel básico en materia de prevención de riesgos laborales dentro de las oficinas de farmacia.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de Riesgos Laborales en oficinas de farmacia.UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes de la siniestralidad laboral.UD2. Macro normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecedentes normativos.2.3. Directivas Europeas.2.4. Legislación nacional.UD3. Los riesgos relacionados con los espacios y equipos de trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo: las máquinas.3.4. Las condicones de las herramientas.3.5. La manipulación de cargas.3.6. El transporte de carga.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales del trabajo.UD5. Los riesgos relacionados con la organización del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sistemas elementales de control de riesgos.6.4. El control de la slaud del trabajador.UD7. Los planes de emergencia y evacuación.7.1. Introducción.7.2. Plan de emergencia: Definición y objetivo.7.3. Equipos de emergencia: Composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección.UD8. La gestión de la prevención de riesgos en la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sístema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.UD9. Los primeros auxilios en la empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reranimación en caso de emergencias médicas.9.6. Anexos.UD10. La prevención de riesgos específicos en oficinas de farmacia.10.1. La prevención en el sector farmaceutico.10.2. Condiciones generales de seguridad que debe cumplir el puesto de trabajo.10.3. Riesgos específicos en las oficinas de farmacia.10.4. Trabajo en laboratorio, manipulación de productos químicos.10.5. Riesgo de sufrir acciones violentas.Módulo II. Introducción a los primeros auxilios.UD1. Introducción a los primeros auxilios.1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios.UD2. Parada cardiorespiratoria.2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica.UD3. Obsturcción de las vias respiratorias.3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento.UD4. Heridas y hemorragias.4.1. Heridas.4.2. Hemorragias.UD5. Traumatismos.5.1. Definición, clasificación y actuación.UD6. Quemaduras.6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras.UD7. Intoxicaciones.7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria.UD8. Mordeduras y picaduras.8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas.UD9. Signos de alarma.9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4021 PRL EN OFICINAS Y DESPACHOS E INTRODUCCIÓN PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención, facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades. Adquirir la capacidad necesaria para desarrollar el trabajo en oficinas y despachos de forma más segura, estableciendo unas normas básicas de seguridad y buscando de forma activa la mejora de aspectos como las deficiencias ergonómico-posturales, evitar la polución en el ambiente, etc. Adquirir los conocimientos necesarios para actuar correctamente en caso de emergencia. Conocer los conceptos básicos sobre primeros auxilios.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de Riesgos Laborales en oficinas y despachos e introducción a los primeros auxilios.UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes de la siniestralidad laboral.UD2. Macro normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecedentes normativos.2.3. Directivas Europeas.2.4. Legislación nacional.UD3. Los riesgos relacionados con los espacios y equipos de trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo: las máquinas.3.4. Las condicones de las herramientas.3.5. La manipulación de cargas.3.6. El transporte de carga.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales del trabajo.UD5. Los riesgos relacionados con la organización del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sistemas elementales de control de riesgos.6.4. El control de la slaud del trabajador.UD7. Los planes de emergencia y evacuación.7.1. Introducción.7.2. Plan de emergencia: Definición y objetivo.7.3. Equipos de emergencia: Composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección.UD8. La gestión de la prevención de riesgos en la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sístema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.UD9. Los primeros auxilios en la empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reranimación en caso de emergencias médicas.9.6. Anexos.UD10. La prevención de riesgos específicos en el sector oficina y despachos.10.1. Introducción.10.2. El sector de oficina y despachos.10.3. Principales riesgos específicos en oficinas y despachos.10.4. Sindrome del edificio enfermo.Módulo II. Introducción a los primeros auxilios.UD1. Introducción a los primeros auxilios.1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios.UD2. Parada cardiorespiratoria.2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica.UD3. Obsturcción de las vias respiratorias.3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento.UD4. Heridas y hemorragias.4.1. Heridas.4.2. Hemorragias.UD5. Traumatismos.5.1. Definición, clasificación y actuación.UD6. Quemaduras.6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras.UD7. Intoxicaciones.7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria.UD8. Mordeduras y picaduras.8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas.UD9. Signos de alarma.9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4022 PRL EN PELUQUERÍA Y ESTÉTICA Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer lo dispuesto en la ley de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención, facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades. Adquirir la capacidad necesaria para desarrollar el trabajo en peluquería de forma más segura, estableciendo unas normas básicas de seguridad y buscando de forma activa la mejora de aspectos como las deficiencias ergonómico. Conocer los sistemas elementales de control de riesgos que deben utilizarse tanto en la prevención integrada como en una protección colectiva o individual. Adquirir la capacidad para implantar o mejorar un sistema de gestión de la seguridad en la empresa mediante el conocimiento de herramientas, modalidades y organismos implicados en la gestión de la prevención.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de Riesgos Laborales en Peluquería.UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes de la siniestralidad laboral.UD2. Marco normativo básico en materia de Prevención de Riesgos Laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecedentes normativos.2.3. Directivas europeas.2.4. Legislación nacional.2.5. Derechos y deberes básicos en materia de Prevención de Riesgos.UD3. Los riesgos relacionados con los espacios y equipos de trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo: las máquinas.3.4. Las condiciones de las herramientas.3.5. La manipulación manual de cargas.3.6. El transporte de cargas.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Métodos generales de protección contra los factores ambientales del trabajo.UD5. Los riesgos relacionados con la organización del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.UD6. Las técnicas de Control y Protección de Riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de Prevención de Riesgos.6.3. Sistemas elementales de Control y Protección de Riesgos.6.4. El control de la salud del trabajador.UD7. Los planes de emergencia y evacuación.7.1. Introducción.7.2. El plan de emergencia: definición y objetivos.7.3. Equipos de emergencia: composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección.UD8. La gestión de la Prevención de Riesgos en la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sistema de gestión de la Prevención de Riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.UD9. Los Primeros Auxilios en la empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿en qué consisten los Primeros Auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.UD10. La prevención de riesgos específicos en la peluquería.10.1. Introducción.10.2. El sector de la peluquería.10.3. Factores de riesgo.10.4. Riesgos en el sector.10.5. Medidas preventivas.10.6. Control de las medidas implantadas.Anexo 1: Normativa por orden cronológico.Anexo 2: Glosario.Anexo 3: Ley de Prevención de Riesgos laborales.Módulo II. Introducción a los primeros auxilios.UD1. Introducción a los primeros auxilios.1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios.UD2. Parada cardiorespiratoria.2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica.UD3. Obsturcción de las vias respiratorias.3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento.UD4. Heridas y hemorragias.4.1. Heridas.4.2. Hemorragias.UD5. Traumatismos.5.1. Definición, clasificación y actuación.UD6. Quemaduras.6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras.UD7. Intoxicaciones.7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria.UD8. Mordeduras y picaduras.8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas.UD9. Signos de alarma.9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4023 PRL EN TALLERES DE REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención, facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades. Adquirir la capacidad necesaria para desarrollar el trabajo de forma más segura, estableciendo unas normas básicas de seguridad y buscando de forma activa la mejora de aspectos como las deficiencias ergonómico-posturales, evitar la polución en el ambiente, etc. Adquirir conocimientos acerca de medidas preventivas que se deben llevar a cabo en los talleres de reparación de automóviles. Conocer los conceptos básicos sobre primeros auxilios. Adquirir los conocimientos y la capacidad necesaria para actuar ante situaciones de emergencia como paradas cardiorrespiratoria, heridas y hemorragias, traumatismos, etc.
Contenidos:
Bloque I. Prevención de riesgos laborales en talleres de reparación de automóviles.UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.2.1. El trabajo.1.2.2. La salud.1.2.3. Los factores de riesgo en el trabajo.1.2.4. El riesgo laboral.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.3.1. Los accidentes del trabajo.1.3.2. Las enfermedades profesionales.1.3.3. Otras patologías derivadas del trabajo.1.4. Los costes de la siniestralidad laboral.UD2. Marco normativo básico en materia de Prevención de Riesgos Laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecedentes normativos.2.3. Directivas europeas.2.3.1. Directiva comunitaria 89/391CEE.2.3.2. Directivas comunitarias 92/59/CEE y 2001/95/CE.2.4. Legislación nacional.2.4.1. La ley 31/95, prevención de riesgos laborales reformada por la ley 54/2003.2.4.2. RD. 39/97, servicios de prevención.2.4.3. Otras normas nacionales referentes a prevención de riesgos.2.5. Derechos y deberes básicos en materia de prevención de riesgos.2.5.1. Obligaciones del empresario.2.5.2. Obligaciones y derechos de los trabajadores.2.5.3. Responsabilidades en materia de prevención.UD3. Los riesgos relacionados con los espacios y equipos de trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo: las máquinas.3.4. Las condiciones de las herramientas.3.5. La manipulación manual de cargas.3.6. El transporte de cargas.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.3.1. Ruido.4.3.2. Vibraciones.4.3.3. Ambiente térmico.4.3.4. Radiaciones.4.3.5. Iluminación.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales del trabajo.4.5.1. Métodos de actuación sobre el foco de contaminación.4.5.2. Métodos de actuación sobre el medio de difusión.4.5.3. Métodos de actuación sobre el trabajador.UD5. Los riesgos relacionados con la organización del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.2.1. La carga física del trabajo.5.2.2. La carga mental.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.5.3.1. La insatisfacción laboral.5.3.2. El estrés laboral.5.3.3. El mobbing.UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.2.1. La seguridad en el trabajo.6.2.2. La higiene industrial.6.2.3. La ergonomía.6.2.4. La psicosociología.6.2.5. La medicina del trabajo.6.3. Sistemas elementales de control y protección de riesgos.6.3.1. La prevención integrada.6.3.2. La protección colectiva.6.3.3. La protección individual.6.4. El control de la salud del trabajador.UD7. Los planes de emergencia y evacuación.7.1. Introducción.7.2. Plan de emergencia: Definición y objetivos.7.3. Equipos de emergencia: Composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.4.1. La fase de diseño.7.4.2. La fase de implantación.7.5. El plan de autoprotección.UD8. La gestión de la Prevención de Riesgos en la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.5.1. El delegado de prevención.8.5.2. Comités de seguridad y salud.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.8.6.1. Organismos nacionales.8.6.2. Organismos internacionales.UD9. Los primeros auxilios en la empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.3.1. Actuaciones básicas.9.3.2. Actuaciones más frecuentes de primeros auxilios.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.4.1. Formación.9.4.2. Medios técnicos y materiales adecuados.9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.9.5.1. La respiración boca a boca.9.5.2. El masaje cardíaco.UD10. Prevención de riesgos específicos en talleres de reparación de automóviles.10.1. El sector de talleres de reparación de automóviles en España.10.2. Clasificación de talleres.10.3. Características del sector de reparación de vehículos.10.4. Normativa específica.10.5. Riesgos más frecuentes en el sector.10.6. Riesgos de seguridad.10.7. Riesgos de higiene.10.8. Riesgos de ergonomía.10.9. Riesgos por procesos y tareas.10.9.1. Reparación de carrocerías.10.9.2. Tratamiento anticorrosivo.10.9.3. Reparaciones mecánicas.10.9.4. Reparaciones eléctricas.10.9.5. Administración y almacén.10.9.6. Lavado.10.10. Medidas preventivas.Bloque II. Introducción a los primeros auxilios.UD1. Introducción a los primeros auxilios.1.1. El derecho a ser atendido y el deber de atender.1.2. Conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales en primeros auxilios.UD2. Parada cardiorrespiratoria.2.1. Conceptos generales.2.2. RCP Básica.2.2.1. Procedimiento de actuación.2.2.2. Casos especiales.2.2.3. Cuando no realizar la RCP.2.2.4Cuando suspender la RCP.UD3. Obstrucción de las vías aéreas.3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.3.1. Persona consciente.3.3.2. Persona consciente sin acompañante.3.3.3. Persona inconsciente.3.4. Ahogamiento.3.4.1. Actuación.UD4. Heridas y hemorragias.4.1. Heridas.4.3.1. Definición y clasificación.4.3.2. Actuación.4.2. Hemorragias.4.2.1. Definición y clasificación.4.2.2. Actuación.UD5. Traumatismos.5.1. Definición, clasificación y actuación.5.1.1. Contusiones.5.1.2. Esguince.5.1.3. Luxación.5.1.4. Fractura.UD6. Quemaduras.6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras.6.3.1. Causadas por fuego.6.3.2. Causadas por electricidad.6.3.3. Causadas por productos químicos.6.3.4. Causadas por sólidos incandescentes.6.3.5. Causadas por líquidos ardiendo o inflamados.6.3.6. Causadas por insolación.UD7. Intoxicaciones.7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxicación alimentaria.UD8. Mordeduras y picaduras.8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas.UD9. Signos de alarma.9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimia.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4024 PRL EN TRANSPORTE DE PERSONAS POR CARRETERA Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Conocer la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención, facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades. Adquirir la capacidad necesaria para desarrollar el trabajo en los servicios de transporte de personas de forma más segura, estableciendo unas normas básicas de seguridad y buscando de forma activa la mejora de aspectos como las deficiencias ergonómico-posturales, evitar la polución en el ambiente, etc. Conocer los conceptos básicos de seguridad y salud (riesgo laboral, enfermedad profesional, accidente de trabajo, u otras patologías derivadas del trabajo) y los sistemas elementales de control de riesgos que deben utilizarse, tanto en la prevención integrada, como en una protección colectiva o individual. Adquirir los conocimientos necesarios para actuar correctamente en caso de emergencia. Adquirir la capacidad necesaria para implantar o mejorar un sistema de gestión de la seguridad en la empresa mediante el conocimiento de herramientas, modalidades y organismos implicados en la gestión de la prevención.
Contenidos:
Módulo I. Prevención de Riesgos Laborales en transporte de personas por carretera.UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes de la siniestralidad laboral.UD2. Macro normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecedentes normativos.2.3. Directivas Europeas.2.4. Legislación nacional.UD3. Los riesgos relacionados con los espacios y equipos de trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo: las máquinas.3.4. Las condicones de las herramientas.3.5. La manipulación de cargas.3.6. El transporte de carga.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales del trabajo.UD5. Los riesgos relacionados con la organización del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sistemas elementales de control de riesgos.6.4. El control de la slaud del trabajador.UD7. Los planes de emergencia y evacuación.7.1. Introducción.7.2. Plan de emergencia: Definición y objetivo.7.3. Equipos de emergencia: Composición y funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de autoprotección.UD8. La gestión de la prevención de riesgos en la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sístema de gestión de la prevención de riesgos laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.UD9. Los primeros auxilios en la empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.9.5. Las técnicas de reranimación en caso de emergencias médicas.9.6. Anexos.UD10. La prevención de riesgos en el transporte de personas por carretera.10.1. Introducción.10.2. Sector transporte de viajeros por carretera.10.3. Factores de riesgo.10.4. Riesgos y medidas preventivas en el sector transporte de viajeros por carretera.10.5. Control de las medidas implantadas.Módulo II. Introducción a los primeros auxilios.UD1. Introducción a los primeros auxilios.1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender.1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Accidente de un trabajador.1.4. Principios generales de los primeros auxilios.UD2. Parada cardiorespiratoria.2.1. Conceptps generales.2.2. RCP básica.UD3. Obsturcción de las vias respiratorias.3.1. Definición.3.2. Actuación.3.3. Maniobra de Heimlich.3.4. Ahogamiento.UD4. Heridas y hemorragias.4.1. Heridas.4.2. Hemorragias.UD5. Traumatismos.5.1. Definición, clasificación y actuación.UD6. Quemaduras.6.1. Definición y clasificación.6.2. Actuación general.6.3. Actuaciones específicas en quemaduras.UD7. Intoxicaciones.7.1. Introducción.7.2. Intoxicación por gases.7.3. Intoxicación por productos químicos.7.4. Intoxcicación alimentaria.UD8. Mordeduras y picaduras.8.1. Mordeduras.8.2. Serpientes.8.3. Avispas.8.4. Arañas.8.5. Escorpiones.8.6. Garrapatas.8.7. Medusas.UD9. Signos de alarma.9.1. Reacciones alérgicas.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncope.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemia.
4025 PRL PARA OPERARIOS DE CARRETILLAS ELEVADORAS
Duración: 100 horas
Objetivos:
Conocer la normativa referente al uso de carretillas elevadoras.Distinguir las distintas clases de máquinas.Identificar los distintos elementos de las máquinas.Potenciar la cultura de la seguridad en el uso de carretillas elevadoras.
Contenidos:
UD1. Introducción a los Riesgos en el Trabajo.1.1. Introducción.1.2. El trabajo y la salud.1.3. Los daños derivados del trabajo.1.4. Los costes de la siniestralidad laboral.UD2. Marco Normativo Básico en materia de Prevención de Riesgos Laborales.2.1. Introducción.2.2. Antecedentes normativos.2.3. Directivas europeas.2.4. Legislación nacional.2.5. Derechos y deberes básicos en materia de prevención de riesgos.UD3. Los Riesgos Relacionados con los espacios y equipos de trabajo.3.1. Introducción.3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo: las máquinas.3.4. Las condiciones de las herramientas.3.5. La manipulación manual de cargas.3.6. El transporte de cargas.3.7. Las condiciones de almacenamiento.3.8. El riesgo de incendio.3.9. El riesgo eléctrico.UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.4.1. Introducción.4.2. Los contaminantes químicos.4.3. Los contaminantes físicos.4.4. Los contaminantes biológicos.4.5. Métodos generales de protección contra los factores ambientales del trabajo.UD5. Los riesgos relacionados con la organización del trabajo.5.1. Introducción.5.2. La carga de trabajo.5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.UD6. Las técnicas de control y protección De riesgos.6.1. Introducción.6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.6.3. Sistemas elementales de control y protección de riesgos.6.4. El control de la salud del trabajador.UD7. Los Planes de Emergencia y Evacuación.7.1. Introducción.7.2. El Plan de Emergencia: Definición y Objetivos.7.3. Equipos de Emergencia: Composición y Funciones.7.4. Fases de un plan de emergencia.7.5. El plan de Autoprotección.UD8. La gestión de la prevención de riesgos en la empresa.8.1. Introducción.8.2. El sistema de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.8.3. Organización del trabajo preventivo: Instrumentos y Rutinas Básicas.8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.8.6. Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.UD9. Los Primeros Auxilios en la Empresa.9.1. Introducción.9.2. ¿en qué consisten los Primeros Auxilios?.9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de Socorrismo Laboral.9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.UD10. La Prevención de Riesgos para los Conductores de Carretillas.10.1. Introducción.10.2. La Prevención de Riesgos para los Conductores de Carretillas.10.3. Normativa específica.10.4. La Evaluación de Riesgos en Carretillas Elevadoras.10.5. ¿quién debe realizar una Evaluación de Riesgos?.10.6. Legislación aplicable.10.7. ¿qué es una Carretilla Elevadora?.10.8. Principales componentes de una carretilla.10.9. Diferentes clases de Carretillas Elevadoras.10.10. Riesgos habituales de las Carretillas Elevadoras.10.11. Normas Preventivas.UD11. Diferentes tipos de Carretillas Elevadoras.11.1. Introducción.11.2. Tipos de carretillas según la fuente de energía utilizada.11.3. Carretillas elevadoras eléctricas.11.4. Carretillas elevadoras térmicas.11.5. Triciclos.11.6. Transpaleta.11.7. Apilador.11.8. Retráctil.11.9. Recogepedidos a bajo nivel.11.10. Carretillas de gran altura y pasillo estrecho.11.11. Trilateral.11.12. Tractores de arrastre.11.13. Plataformas elevadoras.UD12. Mantenimiento de Carretillas Elevadoras.12.1. Introducción.12.2. Los elementos que se deben revisar.12.3. Anomalías más frecuentes que pueden ocurrir en las Carretillas Elevadoras.12.4. Revisiones de mantenimiento.12.5. Clases de mantenimiento.12.6. Responsabilidades del conductor.12.7. Mantenimiento de carretillas térmicas.12.8. Plan de mantenimiento en todo tipo de carretillas.UD13. Manejo de carretillas elevadoras y reglas de seguridad.13.1. Utilización: normas básicas para el manejo seguro de una carretilla.13.2. Condiciones del lugar de trabajo.13.3. Elementos de seguridad de una carretilla elevadora.13.4. Conducción.13.5. La estabilidad de la Carretilla y la Carga.13.6. Puesta en marcha.13.7. Carga y descarga.13.8. El transporte de cargas.13.9. Cargas redondas.13.10. Características básicas de seguridad y ergonomía.13.11. Ergonomía en las carretillas eléctricas.13.12. Equipos de protección personal del conductor.13.13. Estacionamiento.13.14. Repostaje.13.15. Recepción en el interior de un vehículo.13.16. Requerimiento Psico – Físico de los conductores.Anexo 1: Normativa por orden cronológico.Anexo 2: Glosario.Anexo 3: Ley de Prevención de Riesgos laborales.
4026 ORGANIZACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIAS
Duración: 20 horas
Objetivos:
Definir la finalidad, objetivos y estructura jerárquica y funcional de un plan de emergencias.
Contenidos:
1. Tipos.2. Estructura general.3. Objetivos Generales y Específicos.4. Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias.5. Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias.6. Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad
4027 PRIMEROS AUXILIOS
Duración. 60 horas
Objetivos:
Conocer los derechos y deberes en caso de ser testigo o sufrir un accidente, y concienciar sobre la importancia que tiene prestar los primeros auxilios al accidentado en caso de necesitarlo.Conocer las situaciones de emergencia más comunes que se dan en el ámbito cotidiano y reconocer los síntomas de dichas alteraciones o enfermedades.Aprender a aplicar diferentes maniobras y técnicas que ayudan en determinadas situaciones de emergencia
Contenidos:
UD1. Introducción a los Primeros Auxilios.1.1. El derecho a ser atendido y el deber de atender.1.2. Conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Terminología clínica.1.4. Anatomía y función del cuerpo humano.1.5. Valoración del lesionado.UD2. Problemas Respiratorios.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto.2.2. Maniobra de Heimlich.2.3. Incisión Cricotiroidea.2.4. Ahogamiento.UD3. Problemas Traumatológicos.3.1. Introducción.3.2. Politraumatismo.3.3. Traumatismo columna vertebral.3.4. Traumatismo craneoencefálico.3.5. Inconsciencia.3.6. Esguince.3.7. Luxaciones.3.8. Fracturas.3.9. Sistemas de inmovilización.UD4. Hemorragias y Heridas.4.1. Introducción.4.2. Heridas.4.3. Hemorragia.UD5. Mordeduras y Picaduras.5.1. Introducción.5.2. Mordeduras.5.3. Picaduras.UD6. Intoxicaciones.6.1. Introducción.6.2. Introducción por gases.6.3. Intoxicación por agentes químicos.6.4. Intoxicación por contacto con productos agrícolas.6.5. Intoxicación etílica y coma etílico.6.6. Intoxicación por ingesta de alimentos.6.7. Intoxicaciones específicas.UD7. Quemaduras.7.1. Introducción.7.2. Definición y clasificación.7.3. Causas.7.4. Síntomas.7.5. Actuación general.7.6. Actuaciones específicas en quemaduras según sus causas.UD8. Parto de urgencias o Extrahospitalario.8.1. Introducción.8.2. Parto: primera fase.8.3. Parto: Segunda fase.8.4. Parto: tercera fase.8.5. Aborto.8.6. El estado de shock.UD9. Signos de alarma.9.1. Reacción alérgica.9.2. Golpe de calor.9.3. Síncopes.9.4. Lipotimias.9.5. Convulsiones.9.6. Hipoglucemias.9.7. Infarto de miocardio.9.8. Ataques de ansiedad.UD10. Resucitación Cardiopulmonar.10.1. Introducción.10.2. Breve fisiopatología de la parada cardiopulmonar.10.3. Definición y diagnostico.10.4. Actuación ante una PCR.10.5. Justificación de la necesidad de aprender RCP.10.6. Resucitación cardiopulmonar.10.7. Inicio y fin de las maniobras de RCP.10.8. Soporte Vital.10.9. ¿quién puede hacer RCP o Soporte Vital?.10.10. Riesgo de contagio.UD11. RCP básica en adultos.11.1. Secuencia de actuación.11.2. Cuándo no realizar la RCP.11.3. Cuándo suspender la RCP.UD12. RCP básica en niños.12.1. Introducción.12.2. PCR en los niños.12.3. Concepto RCP básica en niños.12.4. Secuencia de actuación.12.5. Cuándo detener las maniobras de RCP.Anexo. El botiquín.
4028 RCP BÁSICA Y PRIMEROS AUXILIOS
Duración: 60 horas
Objetivos:
Saber diagnosticar y reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria.Conocer distintas técnicas de soporte vital básico.Reconocer distintas situaciones de urgencias y saber como afrontarlas.
Contenidos:
UD1. Introducción a los primeros auxilios.1.1. El derecho a ser atendido y el deber de atender.1.2. Conceptos básicos sobre los primeros auxilios.1.3. Terminología clínica.1.4. Anatomía y función del cuerpo humano.1.5. Valoración del lesionado.UD2. Resucitación cardiopulmonar.2.1. Introducción.2.2. Breve fisiopatología de la parada cardiopulmonar.2.3. Definición y diagnostico.2.4. Actuación ante una PCR.2.5. Justificación de la necesidad de aprender RCP.2.6. Resucitación cardiopulmonar.2.7. Inicio y fin de las maniobras de RCP.2.8. Soporte vital.2.9. ¿Quién puede hacer RCP o Soporte Vital?.2.10. Riesgo de contagio.UD3. RCP básica en adultos.3.1. Secuencia de actuación.3.2. Cuando no realizar la RCP.3.3. cuando suspender la RCP.UD4. RCP básica en niños.4.1. Introducción.4.2. PCR en los niños.4.3. Concepto RCP básica en niños.4.4. Secuencia de actuación.4.5. Cuándo detener las maniobras de RCP.UD5. Problemas respiratorios.5.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto.5.2. Maniobra de Heimlich.5.3. Incisión Cricotiroidea.5.4. Ahogamiento.UD6. Problemas traumatológicos.6.1. Introducción.6.2. Politraumatismo.6.3. Traumatismo columna vertebral.6.4. Traumatismo craneoencefálico.6.5. Inconsciencia.6.6. Esguince.6.7. Luxaciones.6.8. Fracturas.6.9. Sistemas de inmovilización.UD7. Hemorragias y heridas.7.1. Introducción.7.2. Heridas.7.3. Hemorragia.UD8. Mordeduras y picaduras.8.1. Introducción.8.2. Mordeduras.8.3. Picaduras.UD9. Intoxicaciones.9.1. Introducción.9.2. Introducción por gases.9.3. Intoxicación por agentes químicos.9.4. Intoxicación por contacto con productos agrícolas.9.5. Intoxicación etílica y coma etílico.9.6. Intoxicación por ingesta de alimentos.9.7. Intoxicaciones específicas.UD10. Quemaduras.10.1. Introducción.10.2. Definición y clasificación.10.3. Causas.10.4. Síntomas.10.5. Actuación general.10.6. Actuaciones específicas en quemaduras según sus causas.UD11. Parto de urgencias o extrahospitalario.11.1. Introducción.11.2. Parto: Primera fase.11.3. Parto: Segunda fase.11.4. Parto: Tercera fase.11.5. Aborto.11.6. El estado de Shock.UD12. Signos de alarma.12.1. Reacción alérgica.12.2. Golpe de calor.12.3. Síncopes.12.4. Lipotimias.12.5. Convulsiones.12.6. Hipoglucemias.12.7. Infarto de Miocardio.12.8. Ataques de Ansiedad.
4029 PREVENCIÓN DEL MOBBING O ACOSO PSICOLÓGICO LABORAL
Duración: 60 horas
Objetivos:
- Acercar al alumnado al concepto de mobbing o acoso laboral desde una perspectiva doctrinal, legal y psicológica.
- Clarificar otros términos usados en relación al concepto de mobbing.
- Analizar los diferentes modelos explicativos del fenómeno de mobbing.
- Distinguir cuáles son los elementos clave que caracterizan al mobbing.
- Diferenciar el acoso laboral o mobbing del estrés laboral y del síndrome de burnout.
- Delimitar el concepto y características del estrés laboral.
- Delimitar el concepto y características del síndrome de burnout.
- Distinguir los elementos claves de diferenciación entre los tres fenómenos.
- Diferenciar un caso de acoso laboral o mobbing de cualquier dinámica de conflicto laboral.
- Delimitar el concepto y características del conflicto laboral.
- Distinguir los elementos claves de diferenciación entre los dos fenómenos.
- Conocer las repercusiones y consecuencias que se derivan del mobbing.
- Identificar los diferentes tipos de consecuencias.
- Enumerar las consecuencias personales, organizacionales y sociales del mobbing.
- Conocer los principales modelos explicativos que definen la dinámica del mobbing.
- Describir toda la dinámica del mobbing a partir de la identificación de cada una de las fases por la que pasa el proceso.
- Identificar los elementos clave que definen cada una de las fases del mobbing.
- Delimitar el concepto de factores psicosociales en el trabajo.
- Identificar los factores de riesgo que pueden causar o facilitar cualquier situación de acoso laboral.
- Conocer el marco conceptual de la psicología de la violencia.
- Distinguir los diferentes modelos explicativos de la conducta violenta.
- Reconocer las principales características que definen el perfil de la persona agresora y aquellas que definen el perfil de la víctima.
- Conceptualizar el marco donde se encuadra el sistema de prevención contra el mobbing.
- Conocer la teoría del comportamiento humano como base para entender las estrategias de afrontamiento personal contra el mobbing.
- Delimitar las principales estrategias de afrontamiento personal contra el mobbing.
- Conocer cuáles son los elementos clave que deben estar presentes en toda estrategia de prevención organizacional del mobbing.
- Conocer los principales sistemas de evaluación organizacional del acoso laboral como factor de riesgo psicosocial.
- Aprender a diseñar una estrategia organizacional de prevención contra el acoso laboral.
- Delimitar el marco conceptual acerca de los protocolos de actuación frente al mobbing.
- Conocer el marco legal bajo el cual se ampara cualquier protocolo de actuación frente al mobbing.
- Reconocer cuáles son los conceptos clave que deben ser tenidos en cuenta en todo protocolo de actuación frente al mobbing.
- Diferenciar cada uno de los elementos que configuran todo protocolo de actuación frente al mobbing.
- Reconocer y diferenciar cada una de las fases del protocolo de actuación frente al mobbing.
- Identificar las diferentes medidas correctoras y sancionadoras frente al mobbing.
Contenidos:
UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE MOBBING
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. INTRODUCCIÓN
3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO
3.1. Definiciones doctrinales del acoso laboral
3.2. El concepto de mobbing desde el marco legal
4. OTROS CONCEPTOS EN TORNO AL ACOSO LABORAL
4.1. El concepto de ciberacoso laboral
4.2. El acoso laboral por razón de sexo
4.2.1. ¿Acoso laboral versus acoso sexual?
4.3. El acoso laboral de las personas LGTBI
5. MODELOS EXPLICATIVOS DEL ACOSO LABORAL
5.1. El modelo explicativo de Leymann
5.2. El modelo explicativo de Baillien
5.3. El modelo psicoanalítico de White
5.4. El modelo unificado de Rivera
5.5. El enfoque psicodinámico de Dejours
6. ELEMENTOS CLAVES DEL ACOSO LABORAL
6.1. Tipología del acoso laboral y los sujetos intervinientes
6.2. El carácter sistemático de la situación de acoso
6.3. El perjuicio en la víctima
6.4. Conductas constitutivas del acoso laboral
UNIDAD 2: DISTINCIÓN DEL MOBBING DEL ESTRÉS LABORAL Y EL BURNOUT
1.Objetivos específicos
2.Introducción
3.Marco conceptual del estrés laboral
3.1.Definiciones del concepto de estrés laboral
3.2.Tipologías de estrés laboral
3.3.Fases de la dinámica del estrés cronificado
3.4.Modelos explicativos del estrés laboral
3.5.Factores que determinan el estrés laboral.
4.Marco conceptual del síndrome de burnout
4.1.Definiciones del concepto de burnout.
4.2.Proceso de desarrollo del síndrome de burnout.
4.3.Modelos explicativos del síndrome de burnout.
4.4.Factores de riesgo en el padecimiento del síndrome de burnout.
5.Diferencias entre acoso laboral, estrés laboral y burnout
UNIDAD 3: DISTINCIÓN ENTRE MOBBING Y CONFLICTO
1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.INTRODUCCIÓN
3.MARCO CONCEPTUAL DEL CONFLICTO LABORAL
3.1.Definición del concepto de “Conflicto Laboral”
4.TIPOS DE CONFLICTOS LABORALES
4.1.Según las personas que están implicadas
4.2.Según su alcance o efecto
4.3.Según su contenido
4.4.Según su naturaleza
5.ENFOQUES EN EL ANÁLISIS DEL CONFLICTO
5.1.Enfoques psicológicos
5.1.1.El enfoque del psicoanálisis
5.1.2.Teoría de la frustración-agresión
5.1.3.Teoría del aprendizaje social
5.1.4.Teoría del campo psicológico
5.1.5.Teoría de la disonancia cognitiva
5.1.6.Teoría de la personalidad autoritaria
5.2.Enfoques estructurales
5.2.1.El conflicto como motor de cambio social
5.2.2.La sociología del conflicto
5.2.3.Otros factores estructurales del conflicto
5.3.Enfoques psicosociales
5.3.1.Teoría de los juegos
5.3.2.Teoría del interaccionismo simbólico
5.3.3.Teoría del intercambio social
6.MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONFLICTO
6.1.El modelo general de Thomas Kilmann
6.2.El modelo de Escalamiento/Desescalamiento
6.3.El modelo cognitivo
7.DINÁMICA DEL CONFLICTO
7.1.Fases del conflicto
7.2.La gestión del conflicto
8.LOS CONFLICTOS LABORALES COMO RIESGO PSICOSOCIAL
9.DISTINCIÓN ENTRE CONFLICTO LABORAL Y MOBBING
UNIDAD 4: CONSECUENCIAS
1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.INTRODUCCIÓN
3.CONSECUENCIAS DEL MOBBING
3.1.Consecuencias personales
3.2.Consecuencias organizacionales
3.3.Consecuencias sociales
4.EL MODELO DE CONSECUENCIAS PARA LA VÍCTIMA, DE HIRIGOYEN
4.1.Consecuencias en la fase de dominio
4.2.Consecuencias a largo plazo
UNIDAD 5: FASES Y SÍNTOMAS
1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.INTRODUCCIÓN
3.LOS PASOS DE INSTAURACIÓN DEL MOBBING
4.LOS CÍRCULOS DEL MOBBING
5.FASES Y SÍNTOMAS DEL MOBBING SEGÚN EL MODELO DE LEYMANN
5.1.Fase 1: El incidente crítico original
5.2.Fase 2: Estigmatización de la víctima
5.3.Fase 3: Administración de Personal
5.4.Fase 4: expulsión de la víctima
6.FASES Y SÍNTOMAS DEL MOBBING SEGÚN EL MODELO DE HIRIGOYEN
6.1.El contexto previo al acoso
6.2.La inmovilización de la víctima
6.3.Rechazar la comunicación directa con la víctima
6.4.El proceso de descalificación de la víctima
6.5.El proceso de desacreditación de la víctima
6.6.La fase de aislamiento de la víctima
6.7.La fase de dominio de la víctima
UNIDAD 6: FACTORES DE RIESGO EN EL ÁMBITO CONCRETO DEL TRABAJO
1.Objetivos específicos.
2.Introducción.
3.Marco conceptual de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo.
3.1.Clasificación de los factores psicosociales en el trabajo.
3.2.El estrés como evaluador de los factores psicosociales.
4.Factores de riesgo en el acoso laboral.
4.1.Modelos explicativos del análisis de los factores de riesgo en el mobbing.
4.1.1.El modelo de “Demanda-Control-Apoyo”.
4.2.Factores que inciden en la aparición del mobbing.
4.2.1.El ambiente laboral como causa del mobbing.
4.2.2.Las disfunciones del rol y el mobbing.
4.2.3.El factor de género en la prevalencia del mobbing.
UNIDAD 7. PERFILES
1.Objetivos específicos
2.Introducción
3.Perfil y características del acosador
3.1.Aproximación al concepto de violencia
3.2.La violencia como respuesta disfuncional al estrés
3.3.Tipologías de las conductas violentas
3.4.Modelos explicativos de la violencia y la agresión
3.4.1.Modelos biológicos
3.4.2.Modelos cognitivos-conductuales
3.5.Psicopatología y violencia
3.6.El perverso narcisista
3.7.Características del perfil agresor según Hirigoyen
3.7.1.La perversión narcisista
3.7.2.El paso a la perversión
3.7.3.Características del perverso narcisista
3.8.Características del perfil agresor según Piñuel
4.Perfil y características del acosado
4.1.Aproximación al concepto de víctima
4.2.Tipología de víctimas
4.3.Rasgos psicológicos del perfil de la víctima
4.4.El perfil de la víctima según Piñuel
4.4.1.La teoría del chivo expiatorio
4.5.El perfil de la víctima según Hirigoyen
4.5.1.Elección de la víctima
4.5.2.El supuesto masoquismo de la víctima
4.5.3.Características psicológicas de la víctima
4.5.4.El perfil ingenuo de la víctima
UNIDAD 8: LAS REGLAS DE ORO DE LA PREVENCIÓN
Objetivos específicos
Introducción
1.Niveles de influencia de las organizaciones sobre el comportamiento humano
2.El acoso laboral como parte de un sistema
3.Sistemas de evaluación del acoso laboral como riesgo psicosocial
3.1.Cuestionario LIPT-60 de Leymann
3.1.1.La versión española del LIPT
3.2.El barómetro Cisneros de Piñuel
3.3.El modelo de diario de incidentes
3.4.El Sistema de Análisis Triangular del Acoso (SATA)
3.4.1.Evaluación e intervención de SATA
3.4.2.El cuestionario G-SATA
3.4.3.El cuestionario Q-SATA
4.Estrategias de afrontamiento personal frente al mobbing
5.Acciones organizacionales preventivas frente al mobbing
5.1.Desarrollo y aplicación de estrategias preventivas organizacionales
5.1.1.El procedimiento de prevención proactiva
5.1.2.Características del procedimiento preventivo
5.1.3.El código de buenas prácticas como procedimiento preventivo
5.1.4.Estructura del procedimiento de detección y tratamiento del mobbing
6.Técnicas para la prevención del acoso laboral
6.1.El método Kauris
6.2.La escala CIV
6.3.La matriz Haddon
6.4.El modelo META-V
UNIDAD 9: PAUTAS DE ACTUACIÓN
1.Objetivos específicos.
2.Introducción.
3.Marco conceptual de los protocolos de actuación frente al mobbing.
3.1.La prevención secundaria del acoso laboral.
3.2.La prevención terciaria del acoso laboral.
3.2.1.El procedimiento informal de actuación frente al mobbing.
3.2.2.El procedimiento formal de actuación frente al mobbing.
4.Marco legal de los protocolos de actuación.
4.1.Marco internacional.
4.1.1.La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
4.1.2.La OIT (Organización Internacional del Trabajo).
4.1.3.Marco normativo de la UE.
4.2.El marco legal en España.
4.2.1.La Constitución Española.
4.2.2.El Código Penal y el Código Civil
4.2.3.La Ley 31/1995 de la prevención de Riesgos Laborales.
4.2.4.la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
4.2.5.El Estatuto General de los Trabajadores.
4.2.6.El criterio técnico 69/2009 de la ITSS sobre acoso y violencia en el trabajo.
5.Conceptos clave dentro del protocolo de actuación.
5.1.El acoso sexual.
5.1.1.Tipos de conductas constitutivas de acoso sexual.
5.2.El acoso psicológico en el trabajo.
5.2.1.Tipos de conductas constitutivas de acoso psicológico.
5.3.El acoso físico.
5.3.1.Tipos de conductas constitutivas de acoso físico en el trabajo.
6.El protocolo de actuación.
6.1.Consideraciones previas.
6.2.Principios inspiradores del protocolo.
6.3.Creación de la comisión de seguimiento.
6.4.Momentos básicos en el protocolo de actuación.
6.5.Fases en la activación del protocolo de actuación.
6.5.1.Fase previa o preliminar.
6.5.2.Fase de mediación.
6.5.3.Fase de activación del procedimiento para la resolución oficial.
6.5.4.El proceso de resolución.
6.5.5.Fase de resolución final.
7.Actuaciones frente a situaciones de mobbing.
7.1.Medidas organizacionales correctivas.
7.2.Medidas sancionadoras.